Tribunal Constitucional acoge reclamo que podría cambiar las reglas en los litigios contra Maersk

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Tribunal Constitucional acoge reclamo que podría cambiar las reglas en los litigios contra Maersk

El caso del buque Maersk Saltoro generó un precedente en la industria de la cereza chilena y por consiguiente en el sector logístico del país. El buque sufrió un problema en su motor principal el 13 de enero de 2025 mientras transportaba miles de contenedores con la fruta chilena con destino a China de la temporada 2024-2025. Luego de 23 días a la deriva, reanudó sus operaciones el 4 de febrero para arribar al puerto de Nansha el 17 de febrero. 

Lo anterior, no sólo generó retrasos en la entrega de la carga, también se tradujo en millonarias pérdidas para los exportadores chilenos y destrucción de la fruta.

Ahora, los exportadores perjudicados por las cerezas varadas en el carguero Maersk Saltoro, vivieron su primer hito en el Tribunal Constitucional, luego que éste acogiera el reclamo de "inaplicabilidad por inconstitucionalidad" respecto a la respuesta de Maersk de establecer un fondo de limitación de responsabilidad, apenas de 15 de los 150 millones de dólares comprometidos por la fruta destruida.

Joaquín Valdivia, abogado de Araya & Cía y representante de 25 empresas afectadas, explicó que si se declara inconstitucional el mecanismo que limita la responsabilidad de la naviera, los exportadores podrían reclamar indemnizaciones completas por pérdidas que ascienden a 150 millones de dólares

Es importante indicar que el caso no solo busca reparar un daño económico, sino que también sentar jurisprudencia que refuerce la posición de Chile frente a futuros siniestros marítimos.

¿Qué significa exactamente que el Tribunal Constitucional haya acogido el reclamo de "inaplicabilidad por inconstitucionalidad"?

Esto significa que el Tribunal Constitucional consideró plausible que la norma que permite a la naviera constituir un fondo de limitación de responsabilidad podría vulnerar garantías constitucionales, en particular el derecho de propiedad de los exportadores sobre sus créditos. En términos prácticos, suspende la aplicación de esa norma en el caso concreto hasta que se resuelva de fondo si su uso es compatible con la Constitución.

¿Cuáles serían las implicancias legales si se declara inconstitucional la solicitud de la naviera de establecer un fondo de limitación de responsabilidad?

Si se declara inconstitucional, Maersk perdería la posibilidad de limitar su responsabilidad a un monto arbitrario y reducido. En consecuencia, los exportadores podrían perseguir la indemnización íntegra de sus daños, que ascienden a cerca de 150 millones de dólares, sin quedar sujetos a un fondo común de apenas 15 millones.

¿Por qué la naviera Maersk propuso un fondo de sólo 15 millones de dólares frente a los 150 millones en pérdidas?

Porque se amparó en convenios internacionales que permiten limitar la responsabilidad del armador en casos de siniestros marítimos. Sin embargo, la interpretación que ha hecho la naviera es demasiado extensiva a la norma: no estamos frente a un accidente imprevisible, sino a una falla mecánica y de mantenimiento que era perfectamente evitable.

En caso de quedar sin efecto el proceso actual, ¿cómo se desarrollaría el nuevo escenario de arbitrajes individuales en Chile?

Cada exportador podría iniciar arbitrajes individuales en Chile, en los cuales se discutiría de manera separada la responsabilidad de Maersk. Esto abre la posibilidad de que cada empresa logre compensaciones ajustadas a sus pérdidas específicas, sin estar supeditadas a un fondo común.


Tribunal Constitucional acoge reclamo que podría cambiar las reglas en los litigios contra Maersk

Foto referencia | Archivo.


¿Qué ventajas o desventajas conlleva esta vía arbitral para los exportadores afectados?

En caso de declararse inconstitucional el fondo, la principal ventaja es que se eliminaría el tope de la indemnización y cada exportador puede reclamar la totalidad de sus perjuicios. La desventaja es que implica procesos más largos y costosos, aunque en este caso el beneficio potencial de recuperar los montos reales supera con creces ese esfuerzo adicional.

¿Qué precedentes podría sentar este caso para futuros litigios marítimos en Chile?

Podría ser un precedente histórico. Si se declara inconstitucional la limitación, los armadores ya no podrán escudarse en fondos reducidos para limitar su responsabilidad. Esto reforzaría la posición de exportadores, mineras y forestales chilenas frente a futuros incidentes y siniestros marítimos.

De declararse inconstitucional el fondo de limitación de responsabilidad, ¿sería un precedente que podría desencadenar una serie de fallos en favor de los exportadores?

Exactamente. No obstante, cada caso se resuelve en su mérito. Hay que recordar que la ley chilena permite a los armadores limitar su responsabilidad, en casos específicos y cumpliendo los requisitos legales. Se abriría la puerta para que otros gremios afectados por siniestros marítimos reclamen indemnizaciones completas en un juicio, sin que las navieras puedan limitar su responsabilidad en un techo tan bajo.

¿Cuál ha sido el rol de Araya & Cía. Abogados en la defensa de las empresas exportadoras?

Nuestro rol ha sido articular una defensa estratégica en dos frentes: judicial y extrajudicial. Hemos iniciado acciones arbitrales y al mismo tiempo negociamos casos individuales. Hoy representamos a 25 exportadoras y ya hemos resuelto satisfactoriamente varios de sus reclamos.

¿Cómo están apoyando a las 25 empresas que ya representan en este proceso?

Con un enfoque integral; hemos activado vías judiciales sólidas y, en paralelo, estamos negociando extrajudicialmente con Maersk en los casos que lo permiten. La idea es asegurar a cada cliente la mejor compensación posible según su situación.

¿Qué pasos recomiendan a otros fruticultores afectados que aún no están representados?

Lo primero es que verifiquen su crédito en el fondo de limitación de responsabilidad. Luego, recomendamos presentar sus reclamos e iniciar un arbitraje marítimo contra Maersk en caso de ser necesario.

Si finalmente no se declara inconstitucional la acción de la naviera, ¿qué opciones reales tienen los exportadores para buscar compensación?

La opción es litigar la incompetencia del tribunal civil de Valparaíso en el fondo de limitación de responsabilidad y mantener abiertos los arbitrajes individuales. Aun en ese escenario, existe una vía procesal y argumentos jurídicos sólidos para impugnar la forma en que Maersk pretende aplicar la limitación.

¿Es posible que se establezca un nuevo límite de responsabilidad más alto en ese escenario?

Sí, es posible. Los tribunales pueden cuestionar la base de cálculo utilizada por Maersk y determinar un límite mayor. Sin embargo, nuestro objetivo sigue siendo que no se aplique limitación alguna y que los exportadores reciban una indemnización integral.

¿Qué mensaje les daría a los fruticultores y exportadores que siguen atentos al desarrollo de este caso?

Que tengan tranquilidad y confianza en que el proceso avanza. Este caso no solo busca reparar las pérdidas sufridas por los exportadores, sino también sentar jurisprudencia para el comercio marítimo futuro. Estamos trabajando para que se respeten los derechos de los productores y que la fruta chilena, que tanto esfuerzo requiere, cuente con la protección y el reconocimiento que merece en los mercados internacionales.


Noticia relacionada: 

Entrevista a Iván Marambio, presidente de Frutas de Chile: lo que dejó el incidente con Maersk Saltoro

Suscríbete a nuestro Newsletter