Cerezos argentinos inician la floración con un adelanto fenológico

Cerezos argentinos inician la floración con un adelanto fenológico

Ya comenzó el desarrollo fenológico de los cerezos en Argentina, con un marcado adelanto. Así lo explicó el gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI), Aníbal Caminiti, a Portalfruticola.com, quien señaló que se debe principalmente por condiciones climáticas inusuales para esta época del año.

“En zonas productoras clave como Mendoza, Río Negro y Neuquén, ya se observan floraciones completas y una evolución acelerada de las yemas, en contraste con el ritmo típico de años anteriores”, dijo.

Caminiti agregó que los cerezos de las variedades ultra tempranas en Mendoza estaban en plena flor la semana pasada. 

Indicó además que, en el caso de las variedades tempranas como Royal Dawn, el proceso de floración comenzó recientemente. Mientras tanto, en Río Negro y Neuquén —zonas también consideradas tempranas—, variedades como Pacific Red y Nimba ya alcanzan su peak de floración en áreas como el Valle Medio, especialmente en la localidad de Chimpay.


Cerezos argentinos inician la floración con un adelanto fenológico


Cerezos y clima

En ese sentido, complementó que este adelanto fenológico responde a un agosto particularmente benigno en cuanto a temperaturas, con una acumulación inusual de 47 grados-día hacia finales del mes, cifra considerada elevada para una etapa que normalmente presenta temperaturas invernales severas.

“Tuvimos pocas heladas y de baja intensidad, lo cual favoreció el desarrollo”, detalló Caminiti .

El líder de CAPCI, agregó en las últimas semanas, se registraron heladas intensas, propias de un invierno típico.

“En Chimpay, por ejemplo, se alcanzaron los -8°C, lo que podría frenar temporalmente el proceso de acumulación térmica. Pese a ello, la temporada continúa su curso dentro de parámetros previsibles y con defensas activas ante heladas”, indicó.


cerezo argentino frio foto Anibal Caminiti


Respecto al invierno, Caminiti señaló que la acumulación de horas frío fue suficiente para cumplir con los requerimientos del cultivo.

 “Se alcanzaron 1.063 horas frío, muy cerca del promedio histórico de los últimos siete años. No obstante, al analizar modelos dinámicos como los de Utah y Richardson —que consideran la calidad térmica de ese frío—, se detecta una disminución del 11% respecto al promedio. Esta diferencia se atribuye a un mes de mayo con temperaturas inestables, lo cual afectó la eficiencia de acumulación de frío”, explicó.

El representante del sector comentó que hasta ahora todo se desarrolla dentro de lo esperado. "Estamos atentos ante condiciones climáticas extremas, pero los sistemas de defensa ante heladas están funcionando correctamente”, concluyó.

*Fotografías gentileza Aníbal Caminiti, gerente de la Asociación de Productores Integrados de Cerezas Argentinas (CAPCI).

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete