Investigadores peruanos usan IA para determinar temperatura inicial de congelación de frutas exóticas

Investigadores peruanos usan IA para determinar temperatura inicial de congelación de frutas exóticas

Investigadores de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM) han desarrollado un innovador modelo basado en inteligencia artificial (IA) que permite determinar la temperatura inicial de congelación de frutas exóticas peruanas como el aguaje, camu camu, aguaymanto, pitahaya y sanki.

El objetivo del estudio es predecir con exactitud la temperatura a la que se forman los primeros cristales de hielo en estas frutas, un parámetro clave para diseñar procesos de congelación eficientes que garanticen productos de mayor calidad en los mercados nacionales e internacionales.

Respuesta a una necesidad global

La UNALM detalló que el proyecto surge ante la creciente demanda internacional de frutas exóticas y la falta de información científica sobre sus propiedades de congelación. Para resolver este vacío, los investigadores entrenaron una red neuronal con datos de frutas de consumo masivo y luego validaron el modelo con frutas nativas poco estudiadas.

El enfoque permitió generar predicciones confiables y adaptadas a la agroexportación peruana, brindando a las empresas herramientas tecnológicas para optimizar procesos, reducir costos y mejorar la competitividad, reportó la casa de estudios.

Uno de los aportes más valiosos del proyecto es que la herramienta desarrollada puede utilizarse en plataformas de acceso libre como Google Colab, lo que permite a técnicos y empresas realizar predicciones desde un celular o una computadora, sin necesidad de infraestructura compleja.

“Esta innovación reduce el tiempo y el costo de ensayo y error en las plantas agroexportadoras, y fortalece la competitividad del sector”, señalaron los investigadores en declaraciones recogidas por la Universidad Nacional Agraria La Molina.



Noticia relacionada: 

Palta peruana congelada ingresa al mercado chino con envío histórico


Proyección académica e industrial

Además de su impacto económico, la iniciativa abre nuevas oportunidades para la aplicación de la inteligencia artificial en la industria alimentaria.

En el ámbito académico, servirá como experiencia formativa para estudiantes de pregrado y posgrado, y se proyecta su incorporación en investigaciones avanzadas y servicios a empresas que buscan innovar en productividad y calidad.

Los resultados de ésta fueron publicados en la revista internacional Journal of Food Process Engineering, indexada en SCOPUS, lo que refuerza la relevancia del aporte científico de la UNALM en el campo de la ingeniería de alimentos.

La investigación fue liderada por los docentes Ing. Walter Salas y Dr. Julio Vidaurre de la Facultad de Industrias Alimentarias (FIAL), y ejecutada por el tesista Fernando Gutiérrez (FIAL), con apoyo del estudiante Kevin Quesada De la Cruz de la Facultad de Ciencias.

Suscríbete a nuestro Newsletter


Suscríbete