Cultivo de la guayaba: guía técnica 2025

Cultivo - F Frutas - F
Cultivo de la guayaba: guía técnica 2025

La guayaba (Psidium guajava) es uno de los frutales tropicales más versátiles y nutritivos del mundo. Este cultivo ofrece excelentes oportunidades para agricultores que buscan diversificar su producción con un frutal de alto potencial económico.

El éxito del cultivo de la guayaba depende del conocimiento técnico adecuado sobre sus requerimientos edafoclimáticos, manejo agronómico y control fitosanitario. Esta guía integral proporciona todas las herramientas necesarias para establecer y mantener una plantación productiva de guayaba.

1. Requerimientos edafoclimáticos de la guayaba

La guayaba (Psidium guajava) es un frutal tropical/subtropical muy adaptable pero de alto potencial productivo cuando se satisfacen sus necesidades específicas.

Condiciones climáticas óptimas

El cultivo de la guayaba requiere climas cálidos con temperaturas medias anuales óptimas de 23–28 °C, aunque puede soportar rangos de 15 °C hasta 35 °C. La guayaba tolera breves heladas (–1.7 °C en plantas jóvenes) y soporta calor hasta 45 °C.

Prefiere zonas con precipitación anual entre 1,000–2,000 mm (hasta 3,000 mm en algunos lugares) y humedad relativa alta (70–90%). Las lluvias mal distribuidas durante la maduración pueden causar rajaduras en el fruto y favorecer enfermedades.

Aunque tolera sequías prolongadas de 5 meses, floreciendo con las lluvias, el riego suplementario es clave para mantener la cosecha. La especie crece desde el nivel del mar hasta 1,500–2,000 m de altitud.

Requerimientos de suelo

El suelo ideal para el cultivo de la guayaba es profundo, fértil y bien drenado. Aunque crece en suelos pobres, los cultivares comerciales necesitan buen drenaje y alto contenido de materia orgánica.

La guayaba tolera desde suelos arcillosos a arenosos, soporta suelos pesados temporales e inundaciones breves. Puede desenvolverse en suelos con pH de 4.5 a 8.2, aunque el óptimo está en 5.0–7.0.

Se recomienda descompactar el suelo a 60 cm de profundidad al instalar huertos, permitiendo mayor profundidad de raíz.

2. Diseño del huerto y plantación

2.1. Marco de plantación

El marco de plantación del cultivo de la guayaba depende del vigor del cultivar, la fertilidad del suelo y la mecanización deseada.

Los arreglos tradicionales son marco real o triangular ("tresbolillo") con densidades de 500–1,500 plantas/ha. Las distancias típicas incluyen:

  • 4×5 m (500 plantas/ha)
  • 3×4 m (833 plantas/ha)
  • 3.5×3.5 m (816 plantas/ha)

A mayor densidad se obtiene más rendimiento por área, aunque aumenta la labor de poda y manejo. Actualmente se prefieren "marcos estrechos" (2–3 m entre plantas) si hay riego y nutrición adecuada.

2.2. Proceso de plantación

Se recomienda plantar al inicio de la temporada lluviosa para aprovechar la humedad inicial. Los hoyos deben ser de unos 45×50 cm, incorporando 5–10 kg de abono orgánico al fondo.

Tras la plantación de guayaba, se comprime la tierra sin enterrar el cuello de la raíz. Entre 25–30 días post-siembra se aplica ~500 kg/ha de fertilizante N–P–K equilibrado con énfasis en fósforo para estimular raíces.

Las plantas pueden propagarse por semilla (genética) o por injertos (método recomendado para vigor y uniformidad). La conducción del árbol suele hacerse en vaso abierto o copa amplia.

3. Manejo del riego

La guayaba tiene alta demanda hídrica en producción, pese a su tolerancia a la sequía. Se recomiendan normas de riego anuales entre 3,000 y 5,000 m³/ha.

Normas de riego por edad

  • Primer año: 250–380 m³/ha/año
  • Segundo año: 280–480 m³/ha/año
  • Tercer año en adelante: 310–570 m³/ha/año

Es ideal mantener la humedad uniforme todo el ciclo para obtener mayor número de brotes y flores en el cultivo de la guayaba.

cultivo de la guayaba

Sistemas de riego recomendados

El riego preferido es por aspersión o localizado (goteo) bajo la copa. El riego por goteo es muy eficiente y permite integrar la fertilización (fertirriego).

En suelos arcillosos se debe mantener intervalo de 4–6 días los primeros meses tras plantar, luego 5–10 días según precipitación. En árboles adultos, cada 5–10 días.

4. Plagas y enfermedades del cultivo de la guayaba

Los problemas fitosanitarios más importantes en la guayaba se presentan en época lluviosa, por alta humedad y proliferación de insectos.

4.1. Plagas principales

Moscas de la Fruta

Las moscas de la fruta (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata) son la plaga más grave del cultivo de la guayaba. Las hembras perforan frutos y depositan 500–800 huevos en la pulpa.

Para prevenirlas se recomiendan trampas con atrayentes desde la floración, eliminar frutos caídos y aplicaciones de control biológico en los picos de maduración.

Mosca Blanca

La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum) ataca plántulas y brotes tiernos del cultivo de la guayaba, succionando savia. Produce halo clorótico en las hojas y deformación en la planta.

Picudo de la Guayaba

El picudo (Conotrachelus psidii) es un coleóptero cuya hembra hace orificios para oviponer en frutos inmaduros. Puede causar hasta 60% de pérdidas si no se controla.

4.2. Enfermedades principales

Roña o Clavo

La roña (Pestalotiopsis sp.) es un hongo favorecido por humedad alta que causa manchas circulares café oscuras en el fruto de guayaba, con apariencia de "cabeza de clavo oxidado".

Antracnosis

La antracnosis (Colletotrichum spp.) se manifiesta en flores y frutos con manchas hundidas de color café-negro en círculos concéntricos en el cultivo de la guayaba.

5. Nutrición y fertilización

La guayaba es un frutal de alta extracción de nutrientes. En plena producción puede consumir cerca de 180 kg N, 60 kg P₂O₅ y 120 kg K₂O por hectárea al año.

Programa de fertilización por edad

Un programa ejemplo de aplicación anual por planta para el cultivo de la guayaba:

  • Año 1: N 4g, P 4g, K 40g
  • Año 2: N 60g, P 60g, K 60g
  • Año 3-4: N 120g, P 100g, K 120g
  • Año 5-6: N 200g, P 120g, K 200g

Se recomienda enriquecer con materia orgánica (10–20 kg/planta/año), ya que contribuye a retención de humedad y nutrientes en la plantación de guayaba.

6. Cosecha de la guayaba

La cosecha de guayaba se realiza entre los 150 y 180 días desde la floración, cuando alcanza la madurez comercial caracterizada por un ligero cambio de color en la piel.

No es conveniente esperar a madurez total en árbol, ya que el fruto puede ablandarse o caer antes de la recolección. Para guayabas verde-maduras se obtiene mejor vida postcosecha.

Épocas de cosecha

Se suelen dar dos cosechas pico al año en el cultivo de la guayaba:

  • Cosecha de primavera
  • Cosecha de fines de verano

En condiciones favorables, la guayaba puede producir casi todo el año con mínimos intervalos.

cultivo de la guayaba

7. Manejo poscosecha

Después de la cosecha de guayaba, la fruta debe manipularse con delicadeza, pues es altamente perecedera. Las frutas se clasifican por tamaño, color y calidad antes de empacar.

Clasificación y empaque

Se suele separar guayaba blanca de la roja y agrupar en categorías (extra, comercial, industria) según calibre y firmeza. Use envases limpios y ventilados para el manejo poscosecha.

Almacenamiento

El almacenamiento en frío alarga la vida útil de la guayaba:

  • Guayabas verde-maduras: 8–10 °C (2–3 semanas)
  • Frutos más maduros: 5–8 °C (~1 semana)

Mantenga humedad relativa alta (90–95%) para evitar marchitamiento en el manejo poscosecha.

8. Preguntas frecuentes sobre el cultivo de la guayaba

¿Cuál es la temperatura ideal para el cultivo de la guayaba?

La temperatura óptima para el cultivo de la guayaba es de 23–28 °C, aunque puede tolerar rangos de 15 °C hasta 35 °C.

¿Cuántas plantas de guayaba caben por hectárea?

Dependiendo del marco de plantación, pueden establecerse entre 500–1,500 plantas por hectárea, siendo común 3×4 m (833 plantas/ha).

¿Cuándo se cosecha la guayaba?

La cosecha de guayaba se realiza entre 150-180 días después de la floración, cuando el fruto cambia de verde oscuro a verdoso claro.

¿Cuál es la plaga más dañina de la guayaba?

Las moscas de la fruta (Anastrepha spp. y Ceratitis capitata) son la plaga más grave del cultivo de la guayaba, pudiendo causar pérdidas significativas.

¿Cuánta agua necesita una plantación de guayaba?

El cultivo de la guayaba requiere entre 3,000-5,000 m³/ha/año, variando según la edad de las plantas y condiciones climáticas.

cultivo de la guayaba

Conclusión

El cultivo de la guayaba representa una excelente oportunidad de negocio agrícola cuando se implementa con el conocimiento técnico adecuado. La guayaba (Psidium guajava) es un frutal versátil que puede adaptarse a diversas condiciones, pero requiere manejo especializado para maximizar su potencial productivo.

El éxito en la plantación de guayaba depende de factores clave como la selección del sitio apropiado, el diseño correcto del huerto, un programa de riego eficiente, el manejo integrado de plagas y enfermedades, y una adecuada fertilización.

La implementación de buenas prácticas de cosecha y manejo poscosecha garantiza la calidad del producto final y su competitividad en el mercado. Con la aplicación de estos principios técnicos, los agricultores pueden establecer plantaciones rentables y sostenibles de guayaba.

Referencias

Suscríbete a nuestro Newsletter