Miles de contenedores están detenidos en el Puerto Santo Tomás, Guatemala

Más Noticias Noticias - F
Miles de contenedores están detenidos en el Puerto Santo Tomás, Guatemala

Desde la noche del 18 de agosto, una paralización de labores en el Puerto Santo Tomás de Castilla mantiene más de 2.700 contenedores detenidos. La medida ya ha generado pérdidas superiores a los US$30 millones en exportaciones, especialmente en productos perecederos, informó la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT).

La situación afecta el flujo en la cadena logística hacia más de 25 puertos conectados vía Atlántico, impactando los despachos a mercados como las costas del Golfo, la costa este y el noreste de Estados Unidos, el Caribe y el norte de Europa.

Además, alrededor de 20 buques portacontenedores por semana podrían ver afectada su rotación en el Atlántico y la Cuenca del Caribe.

El sector exportador de Guatemala manifestó su preocupación, ya que la terminal portuaria moviliza más del 30% de la carga marítima del país y es vital para la agroindustria y la manufactura, incluyendo vegetales frescos, madera, alimentos y bebidas, entre otros.

Durante el primer semestre de 2025 se reportó un crecimiento del 28% en el volumen de carga atendida, lo que refleja la importancia del puerto en la competitividad del país.


Miles de contenedores están detenidos en el Puerto Santo Tomás, Guatemala

Francisco Ralda, presidente AGEXPORT junto al director general Amador Carballido y Carlos Arias, vicepresidente de AGEXPORT.


Pérdidas y competitividad del Puerto Santo Tomás

“Estamos hablando de un impacto inmediato y grave: derivado de este paro en el Puerto Santo Tomás se ha interrumpido el flujo diario de más de 800 contenedores, de los cuales un 31% corresponde a productos perecederos o de temperatura controlada. Cada contenedor de productos frescos puede alcanzar un valor de hasta US$90 mil; en este sentido, las pérdidas diarias rondan los US$10 millones y en apenas tres días de esta grave situación ya superan los US$30 millones en exportaciones”, destacó Amador Carballido, director general de AGEXPORT.

El ejecutivo resaltó que cada día que el puerto permanece no opera no solo significa pérdidas económicas, sino también la pérdida de confianza de clientes internacionales que buscan proveedores confiables, además del riesgo de miles de empleos en el país.

A esta crisis se suman otros factores que restan competitividad: el reciente cobro adicional de US$200 por contenedor impuesto por navieras debido a la congestión portuaria, los aranceles del 10% hacia Estados Unidos, la apreciación del quetzal y la baja inversión en infraestructura, entre otros.

“Este paro se suma a un escenario donde ya enfrentamos aumento en aranceles, sobrecostos logísticos y baja inversión en infraestructura. Si no resolvemos con rapidez, Guatemala continuará perdiendo espacio frente a competidores que ofrecen costos más bajos y logística más eficiente”, advirtió Francisco Ralda, presidente de AGEXPORT.

AGEXPORT hizo un llamado un diálogo entre las partes para restablecer la operatividad del puerto. La competitividad del puerto es lo más importante para garantizar la continuidad de un servicio esencial para la economía nacional.


Noticia relacionada: 

Industria naviera y aranceles de Estados Unidos: navegando en aguas desconocidas

Suscríbete a nuestro Newsletter