Gobierno de Lula lanza 'Plan Brasil Soberano' para mitigar impactos de aranceles estadounidenses

Destacados Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Gobierno de Lula lanza 'Plan Brasil Soberano' para mitigar impactos de aranceles estadounidenses

El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, lanzó el 13 de agosto el Plan Brasil Soberano, un conjunto inicial de medidas para mitigar los impactos económicos del incremento unilateral, de hasta el 50%, en las tarifas de importación sobre productos brasileños, anunciado por el gobierno estadounidense el 30 de julio.

El plan se estructura en tres ejes: fortalecimiento del sector productivo; protección a los trabajadores; y diplomacia comercial y multilateralismo. Las medidas buscan proteger a los exportadores brasileños, preservar empleos, incentivar inversiones en sectores estratégicos y asegurar la continuidad del desarrollo económico del país.

Se destinarán 30.000 millones de reales del Fondo de Garantía de Exportaciones (FGE) para créditos con tasas accesibles, se ampliarán las líneas de financiamiento a las exportaciones, se prorrogará la suspensión de tributos para empresas exportadoras, se incrementará el porcentaje de restitución de impuestos federales a través del Programa Reintegra y se facilitará la compra de alimentos por parte de organismos públicos.


Aranceles de Estados Unidos amenazan exportaciones brasileñas de frutas


Reacción desde el sector frutícola

La Asociación Brasileña de Productores y Exportadores de Frutas y Derivados (Abrafrutas), señaló que, aunque las iniciativas son positivas, el conjunto de acciones presentado aún no contempla plenamente la realidad de la cadena productiva de la fruticultura.

"El pequeño productor, que comercializa su producción a empresas exportadoras, corre el riesgo de quedar desamparado en este plan de contingencia, dado que los instrumentos anunciados priorizan directamente al exportador directo", advirtió la entidad.

"Sin medidas que lleguen efectivamente a la base de la producción, existe el riesgo de una retracción en las compras y perjuicio para los ingresos y la permanencia de estos productores en el campo", agregó.

Abrafrutas reafirmó que continuará actuando de manera firme y propositiva junto al Gobierno Federal y al Congreso Nacional para que, además de las medidas de crédito e incentivos de carácter de emergencia, se intensifiquen los esfuerzos diplomáticos para lograr la retirada definitiva de la imposición sobre las frutas brasileñas.

El objetivo es que las soluciones alcancen a todos los eslabones del sector, desde el pequeño hasta el gran productor, y que Brasil mantenga su posición destacada como proveedor de frutas frescas de calidad al mundo.

Entre las frutas que Brasil exporta a Estados Unidos se encuentran la uva de mesa y los mangos. El país también provee jugo de naranja, producto que quedó exento del arancel del 50%.

Jugo de naranja: excluido pero aún con repercusiones

Si bien Brasil logró que este producto quedara excluido del plan arancelario estadounidense, la Asociación Nacional de Exportadores de Zumos Cítricos (CitrusBR), indicó que el sector estima pérdidas de 2.900 millones de reales (unos 538 millones de dólares).

Por medio de un comunicado, CitrusBR indicó que las pérdidas se deben a la inviabilidad económica de exportar subproductos de la cadena citrícola, como insumos para las industrias de bebidas y cosméticos, gravados con el 50%. En la última cosecha, estos subproductos generaron ingresos por 177,8 millones de dólares, indicando que Estados Unidos es el principal comprador de jugo de naranja brasileño.

"Muchos de estos productos dependen de ingredientes como células cítricas (los gajos de la naranja) y aceites esenciales responsables del aroma, y esos insumos están con una sobretasa del 50%, lo que inviabiliza la operación", afirmó el director ejecutivo de CitrusBR, Ibiapaba Netto.

A estas pérdidas se suma el impacto previsto por el arancel del 10% que aún recae sobre el jugo de naranja, lo cual representa un perjuicio adicional estimado en 103,6 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Comercio Exterior del Gobierno federal.

En Estados Unidos, cerca del 58% del consumo de jugo corresponde a jugo reconstituido, un concentrado con 66% de partes sólidas que, tras la importación, se diluye con agua hasta alcanzar su proporción natural de 12%, explicó la entidad.

Los aceites esenciales también son insumos clave para la industria cosmética, ya que aportan notas cítricas a perfumes.

"Puede ser un impacto muy grande para esos sectores. Aunque el sector esté aliviado por haber sido incluido en la lista de excepciones, los impactos son significativos, principalmente en un contexto de mercado desafiante como el de este año", reiteró Netto.


Noticia relacionada: 

Estados Unidos excluye exportaciones clave de Brasil de nuevos aranceles en medio de tensiones políticas

Suscríbete a nuestro Newsletter