Copidosoma koehleri Blanchard: controlador biológico de la polilla de la papa

Introducción
El manejo sustentable de plagas en cultivos estratégicos como la papa es una prioridad para la agricultura moderna, especialmente frente al impacto negativo que generan los métodos químicos convencionales. En este contexto, el uso de enemigos naturales se ha posicionado como una herramienta clave dentro del manejo integrado de plagas.
Copidosoma koehleri Blanchard, una microavispa nativa de Sudamérica, representa una alternativa prometedora como controlador biológico de Phthorimaea operculella, conocida comúnmente como la polilla de la papa. Esta ficha técnica tiene como objetivo presentar las principales características biológicas, comportamiento parasitario y potencial de aplicación de C. koehleri en programas de control biológico, tanto en campo como en condiciones de almacenamiento.
Nombre científico, orden y familia de Copidosoma koehleri
Copidosoma koehleri Blanchard (Hymenoptera: Encyrtidae). Este parasitoide ha sido utilizado en numerosos programas de control biológico a nivel mundial, debido a que se considera un método eficaz y seguro. Además, ofrecería a los agricultores otra estrategia sustentable, que resulta inofensiva para la salud humana y el medio ambiente (Figura 1).
La familia Solanácea. El daño provocado por las larvas de esta plaga reduce la calidad de los tubérculos y aumenta el riesgo de infección por fitopatógenos.
Esta microavispa tiene alta capacidad de reproducción y efectividad parasítica. Sus adultos miden aproximadamente 1,8 mm de largo; la cabeza y el tórax son oscuros con un brillo verde metálico; alas mayormente sin venas; y segmentos de las patas casi negros con manchas blancas.
Poliembrionía
Copidosoma koehleri es una microavispa parasitoide huevo-larval que pone sus huevos dentro de los huevos de la polilla de la papa. Una de las características del género Copidosoma, es que una hembra puede colocar un huevo que puede dar origen a múltiples crías genéticamente idénticas (poliembrionía) en un solo huésped, llegando a generar alrededor de 40 microavispas.
Al emerger la larva de la polilla de la papa, también surgen las larvas de la microavispa dentro de ella y se desarrollan mientras la larva de la polilla de la papa sigue su crecimiento; sin embargo, se vuelve flácida y de apariencia poco saludable (Figura 2).
Figura 1. Adulto de Copidosoma koehleri
Figura 2. Larva de polilla de la papa parasitada por Copidosoma koehleri .
Distribución de Copidosoma koehleri
Es un enemigo natural importante de Phthorimaea operculella. Nativo de Sudamérica, se encuentra distribuido en países como Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
Descripción de Copidosoma koehleri
Es importante destacar que la polilla de la papa, Phthorimaea operculella (Zeller) (Lepidoptera: Gelechiidae), es una plaga cosmopolita y considerada una de las más destructivas de este cultivo. Tiene un comportamiento de alimentación oligófago, afectando no solo a la papa, sino también a otras plantas de la familia Solanácea. El daño provocado por las larvas de esta plaga reduce la calidad de los tubérculos y aumenta el riesgo de infección por fitopatógenos.
Ciclo y efecto del parasitoide Copidosoma koehleri
Al final del desarrollo larvario de la polilla de la papa, en la etapa prepupal, las larvas de la microavispa parasitoide ya se han alimentado de todos los órganos vitales y cambian de color blanco a naranja. Solo queda un caparazón, llamado momia, que protege a las crías del parásito (Figura 3).
Posteriormente, la larva de la polilla de la papa parasitada comienza a cambiar de color con tonalidades negras dentro de ella, indicativo de la pronta emergencia de los adultos de esta microavispa (Figura 4).
Esta microavispa (Figura 5) no solo tiene la capacidad de reproducción y efectividad parasitaria, sino también una alta capacidad de dispersarse y adaptarse a diferentes condiciones ambientales, lo que la hace útil para el control de la polilla de la papa en el campo y también podría ser una alternativa utilizarla en almacenaje, en diferentes regiones del país.
Figura 3. Momia con larvas del parasitoide Copidosoma koehleri .
Figura 4. Pupas de las microavispas en etapa próxima a la emergencia de los adultos.
Figura 5. Adulto de Copidosoma koehleri, recién emergido.
Recomendaciones
Se recomienda la instalación de plantas florícolas que ofrezcan recursos adicionales, como néctar y polen, los cuales sirven como fuentes de alimento complementarias para los adultos de estas microavispas parasitoides, favoreciendo así su supervivencia y eficacia en el control biológico.
Conclusión
Copidosoma koehleri se perfila como un agente de control biológico altamente efectivo, no solo por su capacidad reproductiva y eficacia parasitaria, sino también por su adaptabilidad a diversas condiciones ambientales. Su uso puede contribuir significativamente a reducir el uso de pesticidas en el cultivo de papa, promoviendo una agricultura más sostenible y segura para la salud humana y el medio ambiente.
La implementación de estrategias complementarias, como la instalación de plantas florícolas, puede potenciar su desempeño en el campo, consolidando su rol dentro del manejo integrado de plagas en la agricultura chilena y de otras regiones con condiciones similares.
El contenido de este artículo fue elaborado por Nancy Vitta P., Virginia Aguilar G. INIA La Platina, para www.inia.cl, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com