Frambuesa mexicana: industria busca fortalecer el mercado local y combatir ilegalidades en la producción

En el marco del 15° Congreso de Berries 2025 de Anaberries celebrado en México, un panel reunió a líderes del sector de la frambuesa para analizar los retos y oportunidades de este cultivo.
Rigoberto Guerrero, CEO de Hortifrut México, indicó que la demanda por frambuesas ha crecido en los últimos 5 a 6 años. Especificó que como industria, el foco ha estado en conquistar el mercado asiático con una presencia actual de un 8%, mientras que en el europeo es de un 12% del volumen total de México.
Dijo que la industria también debe poner los ojos en el mercado interno. "Tenemos mucho que ofrecer en el consumo nacional y sobre todo en Latinoamérica; somos 680 millones de latinoamericanos, es un mercado muy potente”.
Guerrero acotó que México es el principal productor de frambuesa en el mundo, con el estado de Jalisco como la principal región productora del país.
A su juicio, el consumo per cápita es muy bajo. “No llega ni siquiera a los 150g por persona y somos 680 millones de latinoamericanos, claro que hay una demanda donde podemos crecer, abastecer y satisfacer desde México”, dijo.
Frambuesas congeladas
El análisis del negocio de las frambuesas congeladas estuvo a cargo de Antonio Domínguez, presidente de la International Raspberry Organization (IRO), quien indicó que este es un negocio muy diferente al de las frutas frescas.
Puntualizó que actualmente se calcula que a nivel mundial se produce cerca de 700.000 toneladas entre fresco y congelado. Del total, el 40% se destina a congelado, es decir, unas 300.000 toneladas.
Los principales países productores de frambuesas en el mundo son: México, Polonia, Serbia, Estados Unidos, Ucrania y China, y luego una serie de países, incluyendo Chile.
A juicio de Domínguez, el éxito de las frambuesas congeladas se debe a su categoría, ya que “es un producto muy saludable y se puede consumir desde la bolsa del retail, en repostería, en jugos concentrados de berry, liofilizados y deshidratados”.
Fue claro al decir que la industria de frambuesas mexicanas está enfocada en el fresco, ya que un 95% de la industria se encuentra desarrollando el negocio, con solo un 5% de la fruta destinada al congelado. “No son más allá de 10.000 toneladas”, puntualizó.
Variedades
El CEO de BlueDrop, Franz Meiners, planteó la mirada de la industria desde la perspectiva de la regulación del sector, indicando que “en México contamos con la Ley Federal de Variedades Vegetales desde 1996”.
Puntualizó que la propagación ilegal es una situación que se origina por una necesidad del productor y de canales ilegales que se han desarrollado. “Creo que tiene que atacarse desde un punto de vista mucho más integral”, dijo Meiners.
Subrayó que hay una responsabilidad de la cadena y del mercado de atender esas necesidades de los productores, para a final de cuentas evitar estos desvíos.
"Podemos tener mecanismos para tener una protección y un continuo desarrollo de las variedades y empresas, donde los programas genéticos vean a México como un destino en donde realmente puedan traer sus variedades, desarrollarlas, venderlas y comercializarlas”, señaló.
Para Joaquín López, director de frambuesas de Driscolls México, la industria mexicana se encuentra "manteniendo el volumen", al tiempo que enfrenta una transición varietal.
Añadió que serán años de puente para la industria de frambuesas mexicanas, “para que volvamos a retomar el vuelo y aquí la oportunidad es hacerlo de una manera integral, para aumentar y aprovechar las oportunidades que nos den estas nuevas variedades”.
Desde la perspectiva de Germán Fragoso, director of R&D and Licensig - Latin berry plants la industria de frambuesas mexicanas debe enfocarse en tres ejes de acción, para trabajar y contener, disuadir y reducir eventualmente el uso de las variedades protegidas propagadas de manera ilegal.
“El primer eje de acción es el legal disuasivo; el segundo, de carácter técnico estratégico; y el tercero es la comunicación y difusión educativa a los productores”, dijo Fragoso.
Noticia relacionada:
Berries mexicanos: robótica e inteligencia artificial transforman la industria