Peras al alza: se espera crecimiento sostenido en América Latina y el Caribe

La demanda de peras en América Latina y el Caribe muestra una tendencia al alza que podría sostenerse durante la próxima década, de acuerdo con el informe “Latin America and the Caribbean - Pears - Market Analysis, Forecast, Size, Trends and Insights”, publicado por IndexBox.
El mercado regional alcanzaría un volumen de 1 millón de toneladas y un valor estimado de 1.200 millones de dólares hacia el año 2035, con un crecimiento anual compuesto del 1,5% en volumen y del 3,4% en valor.
Según el reporte, en 2024 el consumo de peras en la región totalizó 847.000 toneladas, lo que representó un aumento del 10% respecto al año anterior. Aun así, América Latina y el Caribe no ha logrado recuperar los niveles registrados en 2013, cuando alcanzó las 987.000 toneladas. En valor, el consumo llegó a 857 millones de dólares, un 13% más que en 2023.
Argentina se posiciona como el mayor consumidor de peras en la región, con 363.000 toneladas, es decir, el 43 % del total regional. Le siguen Brasil (177.000 toneladas) y Chile (127.000 toneladas), que representan el 21 % y 15 % del consumo, respectivamente. En valor, estos tres países concentran el 72 % del mercado, siendo Chile el que muestra la tasa de crecimiento más alta (+3,5 % anual compuesto desde 2013).
En términos de consumo per cápita, Argentina lidera con 7,7 kg por persona, seguida por Chile (6,6 kg) y Ecuador (0,9 kg).
Producción, importaciones y exportaciones de peras
La producción de peras en la región alcanzó las 982.000 toneladas en 2024, registrando un alza del 15% respecto a 2023. No obstante, continúa por debajo del peak de 1,2 millones de toneladas registrado en 2013. El valor de la producción se estimó en 860 millones de dólares, según cifras de IndexBox.
Al igual que en el consumo, Argentina se consolida como el principal productor, con 697.000 toneladas (71% de la producción regional), seguida por Chile con 236.000 toneladas.
En el ámbito comercial, las importaciones de peras en América Latina y el Caribe llegaron a 309.000 toneladas en 2024, un aumento del 15% interanual. Brasil lidera como principal importador, con 169.000 toneladas, seguido por México (64.000) y Perú (17.000). El valor total de las importaciones alcanzó los 373 millones de dólares.
En cuanto a las exportaciones, después de tres años de caída, en 2024 se registró una recuperación, con un crecimiento del 25%, totalizando 444.000 toneladas y 383 millones de dólares en valor. Argentina fue responsable del 75% de las exportaciones y Chile del 25 %.
El precio promedio de exportación fue de 862 dólares por tonelada, siendo Chile el país con el valor más alto (1.157 USD/ton), mientras que Argentina exportó a un promedio de 764 USD/ton.
Noticia relacionada:
Llegan a Argentina las primeras peras chinas