¡Nuevo! Granja vertical giratoria y automatizada

Dyson presenta su granja vertical automatizada con ruedas de 500 kg capaz de cosechar 200.000 fresas al mes
Robots UV, digestores y brazos cosechadores: así produce Dyson 1.250 toneladas de fresas al año en Lincolnshire, Reino Unido con esta granja vertical.
- Robots cosechan 200.000 fresas al mes.
- Digestores anaeróbicos generan energía y fertilizante.
- Uso mínimo de luz artificial, riego con agua de lluvia.
- Producción anual: 1.250 toneladas de fresas.
- Cultivo local = menos emisiones por transporte.
- Tecnología aplicada a la eficiencia agrícola.
¿Granja vertical del futuro?
En el corazón rural de Lincolnshire, Inglaterra, Dyson ha construido un invernadero de más de 105.000 metros cuadrados. Este espacio alberga una operación de agricultura vertical automatizada, capaz de cultivar más de un millón de plantas de fresa al mismo tiempo. El diseño está impulsado por una visión: combinar ingeniería de precisión con sostenibilidad para revolucionar la forma en que producimos alimentos.
Tecnología de vanguardia para cultivar fresas
Las plantas crecen en ruedas giratorias de 24 metros de largo y 5 metros de alto, que se mueven lentamente para asegurar una exposición solar óptima durante todo el día. Cada rueda pesa aproximadamente 500 kilogramos, soportando múltiples filas de cultivos.
Robots emisores de rayos UV recorren el sistema eliminando patógenos sin químicos, mientras que otros robots liberan insectos beneficiosos, como mariquitas o avispas parásitas, para combatir plagas como pulgones de manera ecológica.
Cuando la fruta alcanza su punto óptimo de maduración, 16 brazos robóticos se encargan de recolectarla con precisión. En un solo mes, el sistema ha sido capaz de cosechar 200.000 fresas sin intervención humana directa.
Energía renovable y ciclo cerrado
Uno de los aspectos más innovadores del sistema es su fuente de energía: un digestor anaeróbico instalado en el lugar. Este equipo transforma residuos orgánicos derivados de cereales en biogás, que se utiliza para mover turbinas y generar electricidad. El calor residual se emplea para mantener estable la temperatura del invernadero.
Además, el subproducto del proceso —conocido como digestato— es rico en nutrientes y se reincorpora como fertilizante orgánico en los campos, completando un ciclo cerrado de nutrientes y energía.
Uso eficiente del agua y la luz
El sistema de riego aprovecha el agua de lluvia recogida del techo del invernadero, que mide 760 metros de largo. Este enfoque reduce significativamente el uso de agua potable y la dependencia de fuentes externas.
Para la iluminación, el invernadero prioriza la luz solar natural, utilizando mínima iluminación artificial solo cuando es imprescindible, lo que reduce el consumo energético y evita la fatiga lumínica de las plantas.
Producción local y reducción de emisiones
Gracias a esta infraestructura, Dyson logra producir 1.250 toneladas de fresas al año dentro del Reino Unido, lo que permite prescindir de importaciones desde países con climas más cálidos. Esta proximidad reduce considerablemente las emisiones de CO₂ asociadas al transporte internacional, mejorando la huella de carbono del producto final.
La agricultura vertical y automatizada como la que propone Dyson representa un cambio radical en la producción alimentaria:
- Aprovecha al máximo el espacio disponible, lo que permite cultivar más con menos tierra.
- Minimiza el uso de recursos naturales como agua y fertilizantes químicos.
- Reduce la dependencia de pesticidas y herbicidas, mejorando la salud del ecosistema.
- Aumenta la seguridad alimentaria local, al descentralizar y acortar las cadenas de suministro.
- Facilita el cultivo durante todo el año, incluso en climas poco favorables.
- Integra energías renovables, transformando residuos en energía útil y cerrando el ciclo de nutrientes.
Este tipo de innovación demuestra que la tecnología y la agricultura no solo son compatibles, sino sinérgicas, y pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra el cambio climático y la inseguridad alimentaria global.
El contenido de este artículo fue elaborado por www.ecoinventos.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com