Uruguay impulsa la innovación genética en cítricos con proyección internacional

Uruguay se posiciona como un actor clave en la innovación citrícola global tras la realización de la Gira Internacional de Mejoramiento Genético de Cítricos, celebrada a mediados de junio en el marco de un acuerdo estratégico entre el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) y la empresa internacional Citrus Genesis.
INIA reportó que el encuentro reunió en suelo uruguayo a más de 20 técnicos y empresarios del sector provenientes de Perú, Chile, España e Italia, quienes conocieron de primera mano los avances del Programa Nacional de Mejoramiento Genético de Cítricos, recorriendo las estaciones experimentales de INIA Las Brujas e INIA Salto Grande, además de quintas comerciales en el norte del país donde ya se cultivan las nuevas variedades desarrolladas localmente.
Un modelo público-privado con proyección global
“La innovación que desarrollamos en Uruguay se gestiona fuera del país bajo un modelo público-privado responsable y estratégico”, explicó en declaraciones recogidas por INIA, el ingeniero agrónomo Fernando Rivas, investigador de INIA y responsable del programa de mejoramiento.
Gracias a la alianza con Citrus Genesis, las variedades uruguayas no sólo se comercializan globalmente mediante un sistema de licenciamiento controlado, sino que permiten proteger la propiedad intelectual, generar regalías y acceder a información clave de mercados internacionales.
“Algunas variedades que localmente pueden no parecer prioritarias, pueden encontrar su nicho en otros mercados”, agregó Rivas, destacando el valor de una mirada internacional sobre la innovación.
Noticia relacionada:
Cítricos uruguayos: el sector proyecta exportar 130.000 toneladas para 2028
Del laboratorio al campo
Durante la gira, los asistentes pudieron conocer en profundidad todo el proceso de I+D+i detrás del programa, incluyendo investigaciones en biotecnología, biología molecular, evaluación en campo y postcosecha.
Además, participaron en presentaciones técnicas, visitas a laboratorios, módulos experimentales y degustaciones de nuevas selecciones varietales.
La comitiva también visitó fincas comerciales donde se validan las nuevas variedades antes de su liberación al mercado, como parte del modelo de validación productiva que caracteriza al programa.
Noticia relacionada:
Uruguay: Mandarina lidera en superficie pero la naranja en producción
Desde la empresa Citrus Genesis, dedicada al desarrollo y gestión de variedades protegidas a nivel mundial, valoraron positivamente la solidez técnica del programa uruguayo y su visión de largo plazo.
“Buscamos generar variedades que faciliten el trabajo del productor, resistan la cadena de suministro y cumplan las expectativas del consumidor”, señaló David Alba, CEO de Citrus Genesis. “Queremos diferenciarnos en una categoría muy madura como es el cítrico”.
Fruto de esta colaboración, ya se han introducido siete variedades desarrolladas por INIA e INIA-FAGRO en España, tras ser saneadas por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). Estas variedades están listas para su multiplicación y evaluación comercial, marcando un hito para la ciencia uruguaya y abriendo una nueva etapa de validación conjunta con alcance global.
*Fotografías INIA Uruguay.