Colombia afianza su apuesta por el aguacate Hass: meta 2025, triplicar exportaciones a EE.UU.

El aguacate Hass colombiano atraviesa un momento de expansión sin precedentes. Con cerca de 55.000 hectáreas sembradas y 39.000 ya en producción, el país busca convertirse en uno de los grandes proveedores mundiales. Estados Unidos se consolida como mercado clave, sin perder de vista Europa, Latinoamérica y el crecimiento del consumo interno.
Katheryn Mejía Vergel, presidente ejecutiva de la Corporación de Productores y Exportadores de Aguacate Hass de Colombia (Corpohass), conversó con Portalfruticola.com destacando el ingreso al mercado estadounidense, donde se espera que para finales de 2025 las exportaciones se tripliquen, pasando de representar el 15% al 50% del total nacional.

Katheryn Mejía Vergel, presidente ejecutiva de Corpohass.
Comentó que el sector del aguacate Hass en Colombia viene en crecimiento y en expansión. “Este año entramos con bastante fuerza y determinación en el mercado de Estados Unidos, un mercado que sabe comer aguacate Hass, que está en crecimiento y que ha aceptado de manera muy positiva el aguacate colombiano”.
Lo anterior no significa que dejen de desatender otros mercados como el europeo, que también es muy importante para la producción colombiana, y Centro y Sudamérica “donde empezamos a conocer las preferencias de los mercados y a entender cómo podemos ser grandes proveedores”.
El aguacate Hass colombiano y Estados Unidos
La líder de CorpoHass explicó que el año pasado la participación del mercado de Estados Unidos en el total de las exportaciones colombianas estuvo cercano al 15%. Para este año la apuesta es llegar al 50% del total de las exportaciones, “estamos hablando de cerca de 80.000 toneladas”.
En 2024 cerraron con cerca de 30.000 toneladas exportadas “y este año, ya al mes de mayo, llevábamos casi la misma cifra exportada que el total del año pasado”.
En ese contexto, Mejías especificó que el principal desafío en el mercado estadounidense es aumentar el consumo de la fruta colombiana, frente a la de otros orígenes: “El mercado de Estados Unidos ha mostrado que no ha habido una variación en los últimos tres años. No hemos logrado aumentar el consumo más allá de los tres billones de libras”.
Para lograr el objetivo, se trabajará fuertemente en la promoción, como ya se está haciendo con el reciente debut de la marca “Avocados From Colombia” en el país del norte.
Noticia relacionada:
Marca "Avocados from Colombia" debuta en Estados Unidos
CorpoHass trabaja junto a Colombia Avocados Board, “que es nuestro homólogo en Estados Unidos desde el año pasado con la adopción de la marca Avocados from Colombia”.
Al respecto, dijo que se están desarrollando campañas promocionales para dar a conocer el origen, sobre todo en la costa este, “que es nuestra prioridad, mostrando las ventajas que tiene Colombia a nivel logístico, con la llegada en tres días al puerto de Miami y cinco al puerto de Filadelfia”.
Mejías señaló que a raíz del nacimiento de la marca Avocados From Colombia, han desarrollando diferentes proyectos a través de unas mesas de trabajo junto con los productores, exportadores y con los transformadores que hoy en día también ya hacen parte importante de la agroindustria en el país.
También cuentan con un centro de investigación, para ayudar a la producción colombiana a ser cada vez más eficiente, rentable y sostenible.
La estrategia es mostrar las ventajas que tiene el aguacate colombiano por su sabor, textura, la cercanía y por la posibilidad de entregarle fruta al mercado 52 semanas al año, con una producción además muy sostenible, que le brinde al consumidor la tranquilidad de un aguacate producido responsablemente.
Diversificación de mercados para la fruta
Dada la concentración y el foco en Estados Unidos, también existen otras alternativas de mercado. En esa línea, puntualizó que actualmente exportan a más de 30 destinos y “dentro de los mercados potenciales, observamos a Centroamérica; seguimos apuntándole fuertemente a Chile y a Argentina”.
Al respecto, dijo que son mercados vecinos que hoy en día también son consumidores de aguacate, así que pueden ser un potencial importante para Colombia “y así mismo estamos empezando a desarrollar el consumo interno”.