Escoba de bruja o malformación del mango: detección y control

Cultivo - F Frutas - F
Escoba de bruja o malformación del mango: detección y control

La escoba de bruja del mango representa una de las enfermedades más devastadoras para los cultivos de Mangifera indica en América Latina. Esta malformación crónica afecta tanto brotes vegetativos como inflorescencias, causando pérdidas económicas significativas en los principales países productores.

Causada por la asociación simbiótica entre el ácaro eriófido Aceria mangiferae y hongos del género Fusarium, esta enfermedad requiere un enfoque de manejo integrado para su control efectivo. En esta guía completa, aprenderás a identificar los síntomas, entender el ciclo de vida del patógeno y aplicar las mejores estrategias de control.

escoba de bruja

1. ¿Qué es la escoba de bruja del mango?

La escoba de bruja del mango es una malformación crónica que se considera una enfermedad de importancia económica en los principales países productores de América Latina.

Esta enfermedad resulta de la asociación simbiótica entre:

  • Aceria mangiferae - ácaro eriófido que porta esporas.
  • Hongos del género Fusarium - agentes causales de la deformación.

Estudios en México han identificado específicamente a A. mangiferae y Fusarium mexicanum como agentes asociados a las malformaciones florales del mango.

La enfermedad limita el crecimiento del árbol al suprimir la dominancia apical y dañar las inflorescencias, reduciendo significativamente la floración y el rendimiento del cultivo.

2. Síntomas y diagnóstico de la escoba de bruja

La identificación temprana de los síntomas es crucial para el control efectivo de la enfermedad. La escoba de bruja se reconoce por la formación de masas compactas de brotes atrofiados en forma de "escobas".

2.1 Brotes vegetativos afectados

Los síntomas en brotes vegetativos incluyen:

  • Reducción del área foliar.
  • Entrenudos muy cortos.
  • Ejes secundarios engrosados y acortados.
  • Brotes atrofiados en roseta.
  • Hojas densas y apretadas con aspecto de escoba.
  • Yemas vegetativas terminales deformadas.

2.2 Inflorescencias dañadas

Las inflorescencias afectadas presentan:

  • Panículas anormales con eje principal corto y grueso.
  • Ramificaciones excesivas.
  • Brácteas alargadas.
  • Flores que abortan o cambian a estaminadas.
  • Inflorescencias que se marchitan completamente.

Las panículas infectadas quedan secas adheridas a las ramas, actuando como fuente de nuevas infecciones.

escoba de bruja

2.3 Diagnóstico de laboratorio

Para confirmar el diagnóstico de escoba de bruja, se recomienda:

  • Inspección de panículas y brotes afectados.
  • Confirmación en laboratorio de Aceria mangiferae (ácaro microscópico de ~0.2 mm, forma cilíndrica blanquecina).
  • Aislamiento del hongo Fusarium en medio de cultivo.

3. Ciclo de vida del patógeno

El ciclo de la escoba de bruja involucra una estrecha asociación entre el ácaro y el hongo:

3.1 Fase de supervivencia

El ácaro del brote del mango (Aceria mangiferae) habita todo el año en yemas cerradas de ramas y troncos.

3.2 Fase de dispersión

Durante las épocas de crecimiento (primavera-verano):

  • Las poblaciones de ácaros aumentan.
  • Se desplazan hacia yemas terminales e inflorescencias nuevas.
  • El ácaro transporta esporas de Fusarium en su cuerpo.
  • Actúa como vector del hongo causal.

3.3 Fase de infección de la escoba de bruja

El hongo Fusarium (varias especies del complejo F. mangiferae):

  • Germina en tejidos jóvenes de yemas y flores.
  • Causa la deformación característica.
  • Produce conidios y estructuras reproductivas internas.
  • Completa el ciclo cuando nuevos ácaros recogen las esporas.

Vectores secundarios incluyen trips (Frankliniella, Scirtothrips) y el viento, que pueden transportar esporas a distancia.

4. Métodos de control de la escoba de bruja

4.1 Control integrado y cultural

El manejo cultural estricto es la primera línea de defensa:

4.1.1 Poda Sanitaria

  • Inspección periódica del huerto.
  • Poda inmediata de ramas afectadas.
  • Cortar al menos 30-50 cm por debajo de la zona enferma.
  • Destrucción completa de restos infectados.
  • Desinfección de herramientas entre árboles.

4.1.2 Variedades tolerantes a escoba de bruja

Usar cultivares menos susceptibles como:

  • 'Palmer'.
  • 'Keitt'.
  • 'Maya' (variedad local mexicana).

4.2 Control biológico

Los agentes de biocontrol han mostrado resultados prometedores:

4.2.1 Trichoderma

  • Trichoderma harzianum (cepa Thzn-2).
  • T. lignorum.
  • Aplicación al suelo o follaje.
  • Aumenta el número de inflorescencias sanas.

4.2.2 Tratamientos orgánicos

  • Azufre micronizado al 0.4% (400g/100L).
  • Aceite de neem al 0.3-0.5%.
  • Jabones insecticidas.
  • Aplicación mensual al follaje.

4.3 Control químico de la escoba de bruja

El control químico debe usarse como complemento al manejo cultural:

4.3.1 Acaricidas

Para controlar Aceria mangiferae:

  • Abamectina (según etiqueta).
  • Dicofol.
  • Fenpiroximato.
  • Fenpropathrin.

4.3.2 Fungicidas sistémicos

Para casos severos:

  • Carbendazim (cada 15 días).
  • Benomilo.
  • Fosetil-Al (inyección en tronco).
  • Reducción hasta del 70% del daño.

Nota: Siempre respetar las regulaciones locales y períodos de carencia.

*Atención: Los tratamientos químicos deben ser cuidadosamente aplicados de acuerdo a las normativas propias de cada país.

escobadebruja234

5. Recomendaciones prácticas para el manejo

5.1 Monitoreo constante

  • Recorridos periódicos durante la floración.
  • Identificación temprana de síntomas.
  • Marcado de zonas infectadas.

5.2 Sanidad y bioseguridad

  • Desinfección de herramientas (lejía al 1-5%).
  • Ropa de trabajo limpia.
  • No trasladar ramas enfermas entre parcelas.
  • Evitar injertos con material infectado.

5.3 Manejo de residuos

  • Encerrar restos en bolsas plásticas.
  • Quema controlada (según regulaciones).
  • Exposición al calor estival.
  • Nunca dejar brotes infectados en el suelo.

5.4 Buenas prácticas agrícolas

  • Riego y fertilización equilibrados.
  • Control de malezas.
  • Aireación adecuada entre árboles.
  • Asesoría técnica especializada.

6. Preguntas frecuentes (FAQs)

¿Cómo identificar la escoba de bruja en mango?

Se identifica por la formación de masas compactas de brotes atrofiados en forma de "escoba", hojas pequeñas y juntas, entrenudos cortos y panículas anormales que se secan en el árbol.

¿Qué causa la escoba de bruja del mango?

Es causada por la asociación entre el ácaro Aceria mangiferae que actúa como vector y hongos del género Fusarium que causan la deformación en tejidos jóvenes.

¿Cuál es el mejor tratamiento para la escoba de bruja?

El mejor tratamiento es un manejo integrado que combina poda sanitaria, control biológico con Trichoderma, aplicación de azufre micronizado y acaricidas cuando sea necesario.

¿Se puede prevenir la escoba de bruja del mango?

Sí, mediante inspección periódica, uso de variedades tolerantes, desinfección de herramientas, eliminación inmediata de material infectado y mantenimiento de buenas prácticas agrícolas.

¿Qué variedades de mango son resistentes a la escoba de bruja?

Ninguna variedad es totalmente resistente, pero 'Palmer', 'Keitt' y 'Maya' muestran mayor tolerancia y síntomas más leves comparadas con otras variedades.

Conclusión

La escoba de bruja del mango representa un desafío significativo para los productores, pero con un enfoque de manejo integrado adecuado, es posible mantener la enfermedad bajo control y proteger la productividad del huerto.

La clave del éxito radica en la detección temprana, la implementación de prácticas culturales estrictas y la combinación estratégica de métodos biológicos, culturales y químicos. La poda sanitaria y la destrucción completa del material infectado siguen siendo las medidas más efectivas.

Recordemos que la prevención y el monitoreo constante son más efectivos que el control químico aislado. Un programa de manejo integrado bien aplicado puede reducir significativamente la incidencia de la escoba de bruja y asegurar la sostenibilidad de la producción de mango.

Para obtener los mejores resultados, se recomienda trabajar con asesores técnicos especializados y mantenerse actualizado sobre las últimas investigaciones y productos registrados en cada región.

Referencias

  1. INTAGRI. Escoba de bruja del mango: síntomas y control. Disponible en: https://www.intagri.com
  2. Ciencia MX. Malformación del mango: aspectos técnicos. Disponible en: https://www.cienciamx.com
  3. INIFAP - Ciencias Agrícolas. Agentes asociados a malformaciones florales del mango en México. Disponible en: https://cienciasagricolas.inifap.gob.mx
  4. Junta de Andalucía. Sanidad vegetal: Escoba de bruja en mango. Disponible en: https://www.juntadeandalucia.es
  5. AGRIS FAO. Control biológico con Trichoderma en mango. Disponible en: https://agris.fao.org
  6. Mango.org. Integrated Management of Mango Malformation. Disponible en: https://www.mango.org

Suscríbete a nuestro Newsletter