Carlos Tapia, asesor experto en cerezas: la calidad y la condición son factores que no son negociables

Destacado Top Eventos y ferias - F Más Noticias Noticias - F
Carlos Tapia, asesor experto en cerezas: la calidad y la condición son factores que no son negociables

Carlos Tapia, asesor experto en cerezas, director técnico de Avium y co-fundador de Smartcherry, participó en la última edición de CherryTech, evento que reunió a más de 1.600 personas vinculadas a la industria de la cereza en Santiago, Chile. El asesor tuvo a su cargo una Master Class, donde la pregunta a los asistentes fue: ¿estamos preparados para el segundo tiempo del partido en cerezas?

Tapia expuso un análisis global de la industria a nivel mundial, planteando que China, según las estadísticas no formales, podría tener en torno a 200 mil hectáreas de cereza plantadas. Por lo tanto, desde el punto de vista productivo, va a crecer muy rápido en las próximas cinco temporadas. 

Como país exportador, Chile se encuentra en primer lugar. “Es un tremendo logro -dijo Tapia-. Estamos súper posicionados. Entonces, ser el número uno como país productor en el hemisferio sur y exportador a nivel global, vaya mérito”. 

Indicó que el cultivo de la cereza, posee un sello diferenciador: “no tenemos los 365 días del año producción de cerezas”.

Durante la charla, puso sobre la mesa la siguiente pregunta: ¿quién compite con Chile? Y la respuesta fue categórica: Chile. "Soy un convencido que el productor compite con los productores a la redonda del huerto”. 

Añadió que en base a la data existente, “podemos tener unas 78 o 80 mil hectáreas plantadas hasta 2024. De las cuales, el año pasado, teníamos en torno a 65 mil hectáreas productivas". 

Tapia dijo: ¿qué pasa con la productividad? Puntualizó que ha ido evolucionando positivamente. 

En cuanto a las variedades, comentó que Lapins, Santina y Regina se ubican en los primeros lugares. 

Calidad y condición en cerezas

Una consiga que quedó clara en el principal evento técnico de la industria de cerezas, fue la calidad. 

Tapia subrayó que “todo confluye en la materia seca y la relación azúcar-acidez” y que la calidad y condición, son factores que no son negociables.

Ejemplificó que el 85% de la fruta embalada debe ser  en cat 1. Por lo tanto, desde 10.000 kilos exportados y con al menos un 70% de la fruta sobre 28 milímetros o sobre 2 J.

Acotó diciendo que “la curva de calibres no comienza en el 2 J. Comienza en el XL. Por lo que tenemos que minimizar los calibres chicos”. 

En ese sentido, recomendó que el objetivo de la industria debe ser lograr el 70% de la producción en 2 J. “Es súper potente en términos de despliegue técnico, operacional y productivo”, comentó.

Argumentó que hasta antes de 2025, el calibre era el principal factor de la rentabilidad. “No estábamos equivocados. Siempre con la condición y calidad pendiente”. 

“Si queremos hacer 70% de la categoría 2JA, tenemos que hacer más manejo, más regulación de carga, más iluminación, más ventilación, operacionalmente manejando mejor las carpas”. 


Carlos Tapia, asesor experto en cerezas la calidad y la condición son factores que no son negociables


Noticia relacionada: 

Claudia Soler, Comité de Cerezas de Chile: "la próxima temporada vamos a tener que ser mucho más efectivos"


¿Cómo mantener la rentabilidad?

Con el ítem de la calidad como base, planteó otra pregunta: ¿dónde metemos mano al sistema, si tenemos que ser más rentables? Aquí caen aspectos como el programa de nutrición, la mano de obra, la cosecha de la fruta, raleo y ortopedia, entre otros.

Con la premisa de producir más barato, a juicio de Tapia la ortopedia se debería erradicar en algunos casos. 

Pero en base a ese escenario surge la duda ¿cómo proporcionamos esto? Dijo: “un 46% en la cosecha, un 7% en la poda y un 6% en raleo”. 

Ejemplifico diciendo si un productor quisiera ahorrar dinero en el ítem de nutrición, el impacto de bajar los costos no supera el 25% de diferencia, al ahorrarse el 50%. "Si llevo el cálculo de hacer el programa como debe ser, en función de los kilos o el rendimiento de mi huerto, ese es el costo por kilo al hacerlo bien".

En el caso que un productor busque ahorrar en algún eslabón de la cadena, señaló que “hay que revisar el programa, las necesidades de análisis de suelos, análisis foliar; no podemos ahorrar dinero en los puntos que añaden valor”. 

Tapia dijo: “creo que el límite son 2 dólares por kilo producido embalado, desde el punto de vista de manejo de costos”. 

En esa línea especificó que más allá de los kilos que logre producir un agricultor, la calidad y la condición, son factores que no son negociables.

El asesor manifestó que le “preocupa que el productor no pierda el foco; que los kilos por hectárea es la llave más importante en la rentabilidad de los huertos, con factores que no son negociables (...) hay que hacer una buena regulación de carga; es importante dejar que la cuaja se exprese, para poder realizar el raleo con suerte tenemos 10 días”. 

“Instrucciones simples y huertos ordenados", es es una de las claves dadas por Tapia. 

Suscríbete a nuestro Newsletter