Chile: Especialistas llaman a planificar la próxima temporada agrícola en otoño

A pesar del inicio del otoño y las recientes precipitaciones en algunas zonas del país, la crisis hídrica continúa siendo uno de los principales desafíos para el agro chileno, especialmente en las regiones del norte. Frente a este escenario, especialistas en gestión hídrica hacen un llamado a los agricultores a planificar desde ya la próxima temporada y modernizar sus sistemas de riego.
“Los meses de abril y mayo son el momento estratégico para implementar mejoras en riego inteligente, cuando aún hay tiempo para evaluar, diseñar y ejecutar sin la presión del peak de consumo de agua en primavera y verano. Esperar al segundo semestre es perder una ventaja clave”, asegura Nicolás Zepeda, gerente zona Norte de Dripsa.

Planificación riego en otoño
En zonas como Coquimbo, Atacama y Valparaíso, el estrés hídrico es permanente. Según cifras del último balance hídrico de la Dirección General de Aguas (DGA), estas regiones registran déficits de precipitaciones superiores al 60% respecto de su media histórica. A esto se suma la alta evaporación, suelos salinos y la baja eficiencia de riego en cultivos extensivos.
“La situación es crítica. En muchos sectores se sigue regando por turnos o de forma manual, con pérdidas de hasta un 50% del agua. El riego inteligente permite entregar la cantidad justa en el momento exacto, lo que se traduce en un ahorro significativo y una mejor producción”, explica Zepeda.
Ahorro de agua y aumento de productividad
Estudios del Ministerio de Agricultura estiman que los sistemas de riego tecnificado permiten reducir el consumo de agua hasta en un 50%, y aumentar la productividad por hectárea en más de un 30%, dependiendo del cultivo.
Dripsa, que ha implementado soluciones en frutales, hortalizas y cultivos de exportación desde el norte hasta el sur del país, destaca que cada proyecto se adapta a las condiciones del terreno, clima y necesidad del agricultor, combinando sensores de humedad, controladores automáticos, fertirriego y paneles solares.
“Hoy no solo se trata de instalar goteros. Estamos hablando de tecnología que permite al agricultor tomar decisiones informadas, monitorear en tiempo real y asegurar que cada gota cuente”, enfatiza Zepeda.
“Invertir hoy es asegurar la próxima temporada. El riego inteligente no es un lujo, es una necesidad para producir más con menos agua, y hay apoyo disponible para quienes quieran dar el paso”, concluye el ejecutivo de Dripsa.