¿Hacia dónde camina la industria del mango peruano en los tiempos actuales?

Destacados Frutas - F Noticias - F
¿Hacia dónde camina la industria del mango peruano en los tiempos actuales?

Por Francisco Seva Rivadulla, periodista agroalimentario internacional.

La industria del mango peruano se ha convertido, sin lugar a dudas, en uno de los pilares más importantes del sector agroalimentario del país. Calidad, seguridad alimentaria, profesionalismo, internacionalización y visión comercial, son las principales cualidades que caracterizan a los exportadores peruanos, que han llevado sus productos al mundo. Sin embargo, esta industria no está exenta de una serie de desafíos.

Asuntos pendientes del mango peruano al día de hoy

  • La necesidad prioritaria de crear una MARCA DE CALIDAD del mango peruano, que le permita acceder a nuevos mercados y posicionarse mejor con una gran diferenciación tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea.
  • Desarrollar una potente campaña de promoción y mercadeo del mango peruano en Europa y en Japón, dos importantes mercados para este país, en los que hace falta una intensa promoción.
  • La diversificación comercial es una estrategia muy importante para el mango peruano, que no debe circunscribirse únicamente a Estados Unidos y Europa, sino que también aportar por otros potenciales mercados como Japón, Corea del Sur, Medio Oriente o incluso India.

mango


  • Con el desarrollo de un acuerdo comercial entre Perú e India, sin duda se abren excelentes perspectivas comerciales para que el mango peruano pueda, eventualmente, comercializarse en este mercado.
  • Es vital fortalecer las exportaciones a Japón, ya que es un mercado muy interesante que valora la calidad del mango peruano, pero en el que al día de hoy, la participación exportadora de Perú sigue siendo muy ínfima.
  • El importante incremento de las exportaciones de mangos de Perú a Rusia, especialmente esta última campaña, pone de manifiesto la importancia de fortalecer este mercado, que paga muy bien y valora muchísimo la calidad.
  • Teniendo en cuenta la importancia de los mercados complementarios, Medio Oriente es otro de los destinos comerciales para el mango peruano que puede tener un gran valor comercial para Perú en los próximos años.
  • En los siguientes años, la industria del mango peruano tiene que desarrollar estrategias para impulsar la innovación, el marketing, la promoción, la investigación y el desarrollo, la sostenibilidad y el respeto al medio ambiente.

Aviso a Navegantes: A medio y largo plazo, la industria del mango peruano tiene expectativas muy positivas, comercialmente hablando, pero es indudable que deberá fortalecer su Imagen de Marca, internacionalizarse mucho más, desarrollar intensamente el mango fresco cortado y la industria de congelado, así como elaborar estrategias de mercadotecnia para posicionarse mejor en Europa y en Asia.

Además de producir muy bien, también es vital diversificarse al máximo y NUNCA depender de un único mercado. Todo ello sin olvidar la gran máxima: ¡LA UNIÓN HACE LA FUERZA!


Noticia relacionada: 

¿Hacia dónde va la comercialización del mango mexicano?


En la última edición de Agroexportaciones en Cifras de Fluctuante correspondiente al mercado del mango, al cual tuvo acceso Portalfruticola.com, la campaña 2024-25 ha sido de contraste.

Entre las semanas 35 y 13, Perú exportó cerca de 293,000 toneladas de mango fresco, generando ingresos cercanos a los 340 millones de dólares.

Lo anterior, representa un incremente de 256 en volumen y 55% en valor, frente al mismo periodo de la campaña 2023-24.

El principal mercado fue Estados Unidos con 117,000 toneladas o un 40% del total exportado. La cantidad es 369% superior a lo registrado en el periodo anterior. En segundo lugar se ubicó Países Bajos con 93,000 toneladas y España con 16,000 tonealdas.

De acuerdo al análisis presentado por David Sandoval, gerente general de Fluctuante, el repunte de las exportaciones se vio favorecido por una menor oferta de competidores estacionales como México.

No obstante, la coincidencia parcial con las campañas de Brasil y Ecuador generó una presión a la baja en los precios internacional.

Suscríbete a nuestro Newsletter