Luis Chadwick: “El reingreso de la manzana chilena al mercado peruano hay que verlo con mucho cuidado”

El jueves 17 de abril de 2025, se publicó la resolución en el Diario Oficial de Perú, que indica la reapertura del mercado peruano a la exportación de manzanas chilenas.
Portalfruticola.com conversó con el presidente de Empresas San Clemente, Luis Chadwick, quien analizó la noticia del reingreso de la fruta chilena al vecino país, y dio una mirada sobre la actual temporada.
A su juicio, ¿Qué relevancia tiene el reingreso de la manzana chilena al mercado peruano?
El reingreso de la manzana chilena al mercado peruano hay que verlo con mucho cuidado, debido a que en los últimos meses se han puesto mucho más estrictos la inspección e ingreso de fruta al país vecino.
¿Cuál es la proyección de crecimiento del consumo de manzana chilena en Perú?
El crecimiento del consumo de manzanas chilenas en Perú ha presentado un comportamiento irregular, debido a la implementación de medidas arancelarias que han paralizado los envíos hacia ese mercado. Esta situación contrasta con la apertura que Chile ha brindado a las exportaciones peruanas, especialmente en el caso de las paltas, tanto en términos de precio como de volumen.
De hecho, en 2023, Chile se consolidó como el principal destino individual de las paltas peruanas, importando 71.374 toneladas, lo que representó un incremento significativo respecto de años anteriores. Sin embargo, esta apertura no ha sido correspondida con un trato recíproco que favorezca un desarrollo comercial conjunto y equilibrado.
¿Cuál es el porcentaje de exportación de parte de Agrícola San Clemente a Perú?
Durante 2024, menos del 3% de nuestras exportaciones tuvieron como destino el mercado peruano, concentrándose exclusivamente en nuestro principal producto de exportación: la manzana.

Manzana Pink Lady | Fotografía archivo.
A su juicio, ¿Cómo definiría la actual campaña de manzana?
Aunque esta temporada se ha visto impactada en los precios, principalmente por el costo del flete, el tipo de cambio y los aranceles impuestos por el gobierno de Estados Unidos, proyectamos un periodo prometedor. En San Clemente, seguimos trabajando a toda marcha en nuestros campos con el objetivo de duplicar la cantidad de cajas exportadas y abastecer los programas tempranos de nuestros clientes. La respuesta de ellos ha sido muy positiva, especialmente en los mercados de Europa, Medio Oriente, Latinoamérica y Asia.
¿Cuáles son los principales desafíos que ha enfrentado el sector durante la presente temporada?
Los principales desafíos que ha enfrentado el sector durante esta temporada han sido el aumento de las tarifas de los fletes marítimos, que actualmente se encuentran al doble respecto al año pasado. Como consecuencia, los productores están recibiendo menos ingresos, a pesar de mantener el mismo precio de venta en destino.
Además, hemos observado una mayor rigurosidad por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en distintos países de destino. Ante esta situación, nos anticipamos hace más de ocho meses, reforzando nuestros procesos de calidad y revisando detalladamente los cuadernos de campo para garantizar un monitoreo riguroso y prevenir la aparición de plagas. Este esfuerzo ha sido especialmente desafiante en mercados en Sudamérica y Asia.
En el caso de Perú, hemos tenido ciertas restricciones, debido a nuevas barreras fitosanitarias, bloqueando el ingreso de fruta chilena. Hace una semana se abrió el mercado peruano, después de cuatro meses para retomar nuestra relación con nuestros principales clientes.
¿Cuáles son las principales variedades exportadas hasta la fecha?
Estas son Royal Gala, Fuji y Pink Lady.
¿Qué innovaciones están implementando en la industria?
Estamos trabajando activamente en el desarrollo de nuevas variedades y nos enorgullece ser pioneros en la introducción de innovaciones varietales en Chile, Latinoamérica y a nivel mundial.
Formamos parte de la International Pomefruit Alliance (IPA), una organización que agrupa a exportadoras y productores líderes a nivel global. Además, somos la única empresa en Chile con licencia para producir y comercializar las variedades Jazz y Envy, desarrolladas por T&G, una reconocida compañía neozelandesa especializada en fruta fresca, nuevas variedades y tecnologías, con la que mantenemos una sólida relación de colaboración desde hace años.
Para febrero de 2026, contaremos con 38.000 m² de infraestructura equipada con maquinaria agrícola de última tecnología. Entre los principales avances destaca el Presizer, un sistema de selección electrónica de última generación que permitirá clasificar la fruta según su calidad externa e interna, optimizando la categorización y el calibrado con la máxima eficiencia. Además, seremos la primera empresa a nivel mundial en implementar un sistema de embalaje automatizado que dispondrá las frutas en bandejas de manera ordenada y alineada por color, realzando su presentación y calidad.
Este avance se complementará con la incorporación de tres máquinas de paletizado y una bodega de pallets, todas completamente automatizadas.

Fotografía archivo.
Nos sentimos orgullosos que la construcción del proyecto se ha desarrollado en distintas etapas y avanza a un ritmo más acelerado de lo previsto. Actualmente, proyectamos que entre julio y octubre se realice el embarque de la maquinaria — fabricada en Italia y Holanda— para su posterior instalación, puesta en marcha y realización de pruebas, en preparación para la inauguración de la planta en febrero de 2026.
En cuanto al consumidor final, en San Clemente seguimos impulsando la innovación en el mercado a través de nuestras nuevas variedades de manzanas, como EverCrisp, Cosmic Crisp, Yello y Giga.
Además, observamos que la industria a nivel mundial sigue promoviendo innovaciones en el packaging, con un enfoque que combina la sostenibilidad y la estética, alineándose con las nuevas expectativas de los consumidores.
Realice una comparación de resultados del año pasado, de la presente campaña y una proyección de lo que viene.
Los resultados del año pasado fueron excelentes e históricos para nuestra empresa. Este año se proyecta igualmente favorable: los precios de venta se mantienen, aunque los retornos son menores debido al incremento de los costos.
Asimismo, el balance con el trabajo con Latinoamérica ha sido muy bueno, ya que veníamos realizando una relación estratégica importante con los países de Centro América en el rubro de los supermercados, principalmente con clientes de canales abiertos, como Guatemala, Costa Rica, Honduras y Salvador.
También con empresas que son número 1 en compras de manzana, podemos mencionar a Colombia y Ecuador. Por otra parte, con Brasil hemos desarrollado un mercado estratégico, ya que hemos ido poniendo fruta en las diferentes regiones donde la fruta más chica, grande y mediana tiene los mejores resultados. Esperamos este año lograr llevar 500 camiones a este país.
Noticia relacionada:
Chile y Perú acuerdan reapertura a la exportación de manzanas chilenas