Expertos analizan desafíos para las exportaciones hortofrutícolas peruanas a la UE
El acuerdo comercial entre Perú y la UE se pondría en marcha a fines del próximo año.
En el marco del fin de las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Perú para un Tratado de Libre Comercio, Ramón Rey, presidente de Freshfel Europe, fue invitado a exponer en una conferencia en la Expoalimentaria Perú 2010 acerca de las nuevas tendencias para el sector hortofrutícola peruano.
“Actualmente las exportaciones peruanas gozan de condiciones tarifarias preferenciales bajo el esquema GSP+, pero el nuevo tratado de libre comercio podría incluso mejorar el ambiente de negocios y conducir a nuevas oportunidades para el sector peruano en el mercado de la UE”, declaró Rey en la conferencia.
Luego de varios meses de intensas negociaciones entre la UE y Perú, se llegó a un acuerdo para implementar un TLC a principios de este año. Actualmente el acuerdo está en proceso de ratificación y se espera su puesta en marcha a fines del próximo año.
En los últimos cinco años las exportaciones peruanas hacia la UE han crecido significativamente, de acuerdo al comunicado de prensa emitido por Freshfel Europe. Los productos que más se exportan desde el país andino a la UE son espárragos (30.000 toneladas), paltas (40.000 toneladas), mangos (35.000 toneladas), cítricos suaves (25.000 toneladas) y uvas de mesa (15.000 toneladas). Estos envíos alcanzan un valor cercano a los €250 millones.
Actualmente Perú es el exportador número uno de espárragos y paltas a esa región.
Ramón Rey destacó la importancia de tomar en consideración los prerequisitos y condiciones de mercado de la UE al momento de establecer intercambios: “Es importante que la seguridad alimentaria y los requerimientos ambientales se armonicen para evitar confundir a los productores, operadores de intercambio y a los consumidores, pero también para ahorrar al sector costos excesivos derivados de la proliferación de esquemas. Esto es relevante para todos los proveedores incluidos los de la UE, pero particularmente para aquellos proveedores emergentes como lo es Perú”.
También hizo mención a lo demandante y competitivo del mercado europeo, que obliga a sus proveedores a adaptarse a los niveles más altos de disposiciones legislativas y estrictos requerimientos de los consumidores: “Los proveedores del resto del mundo deberían concentrar sus esfuerzos e inversiones en alcanzar la máxima calidad y sabor para satisfacer a los consumidores”, precisó.
Rey afirmó que en Freshfel Europe confía en que el nuevo tratado de libre comercio “será una oportunidad para desarrollar negocios de modo bilateral y recíproco, permitiendo el intercambio de frutas y verduras frescas en ambos sentidos, respondiendo a las dinámicas del mercado así como a la calidad y sabor demandadas por los consumidores”.
Fuente: www.videlabs.com/portalf