Chile: En la V Región dan comienzo a oportunidad de certificación y visibilización comercial de agricultura orgánica
Con éxito se realizó el Seminario Inaugural que dio inicio al proyecto FIC-R 2015 CÓDIGO BIP N° 30397533-0, titulado “Fortalecimiento de la competitividad de la agricultura orgánica regional, a través de procesos que permitan minimizar las pérdidas por excedentes de producción”, iniciativa financiada por el Fondo de Innovación para la Competitividad FIC-R 2015.
Este proyecto, que tiene como objetivo promover el desarrollo del sector productivo orgánico regional, en base a sus necesidades, a través de la integración de capacidades tecnológicas y de emprendimiento, poniendo a disposición del sector orgánico las estrategias de innovación para la obtención de productos y procesos inocuos y sustentables; reunió a pequeños agricultores, emprendedores de la región de Valparaíso y autoridades y representantes de servicios públicos como la SEREMIA de Agricultura, INDAP, ACHIPIA, INIA La Cruz y CREAS, entre otros.
La responsable del proyecto, la Dra. Lida Fuentes, explicó que la iniciativa nació de la necesidad de la comisión de agricultura orgánica de la región de Valparaíso (coordinada por el Ministerio de Agricultura) para poder fortalecer el sector orgánico a través de la transferencia a los agricultores orgánicos certificados y a aquellos que están interesados en la certificación, de capacidades tecnológicas, de emprendimiento y de normativas de certificación. Necesidades que se han convertido en imprescindibles para la explosión productiva del sector.
Certificación y presencia comercial
En la oportunidad, el Seremi de Agricultura, Ricardo Astorga, sostuvo que “se trata de la conclusión de un trabajo que se viene realizando por más de un año con la Comisión Regional Orgánica, instancia en que hemos agrupado a los agricultores orgánicos y también potenciado la participación de ellos en dicha comisión, de tal forma de otorgarles mayores capacidades, de estimular a que se certifiquen y que además se visibilicen ante el consumidor, quien es el que está exigiendo justamente productos orgánicos”.
Explicó, además, que “se han desarrollado distintas líneas de trabajo, ésta es una de ellas y nació desde los propios productores orgánicos. El CREAS lo tomó, lo transformó en un proyecto, que hoy está financiado por el Gobierno Regional a través de un FIC y está comenzando a desarrollarse con éxito. Estamos muy contentos, puesto que una necesidad sentida de los productores orgánicos se ha materializado, y hoy en día es algo concreto, que desde el Ministerio de Agricultura apoyaremos permanentemente”.
Por su parte, para Alejandro Osses, Gerente CREAS, el proyecto que se inauguró va en directa concordancia con el rol regional que debe cumplir el CREAS, es decir, “apoyar a agricultores, emprendedores y pequeñas empresas de nuestra región con la finalidad de mejorar la competitividad y valorización de nuestros productos, en este caso en particular, de nuestras frutas y hortalizas orgánicas”.
Finalmente, Soledad Vejar, productora del Servicio de Asesorías Técnicas, SAT, de alimentos procesados de INDAP que pertenece a la agrupación Orgánicos de Aconcagua de la provincia de San Felipe sostuvo que esta iniciativa “es muy importante, porque la agricultura orgánica es un poco desconocida para la mayoría de las personas. Hay que destacar que la certificación que se entrega a los agricultores es lo que respalda que los productos no tengan químicos en sus procesos y eso ayuda para que se mantengan los sistemas de alimentación saludable que el público anda buscando”. Cabe destacar que al seminario asistió la directora del CREAS, María Elvira Zúñiga; el Director Regional de INDAP, Helmuth Hinrichsen; el Director Regional de INIA La Cruz, Ernesto Cisternas; profesionales del SAG y CONAF.
Fuente: CREAS