Taiwán: Técnica se muestra promisoria en el control de plagas
La clave está en que las plagas no pueden crear resistencia al tratamiento
En respuesta a la demanda por prácticas más estrictas de seguridad alimentaria, el Instituto de Investigaciones Agrícolas de Taiwán (IAT) anunció que ha logrado avances en el cultivo de pepinos sin el uso de pesticidas.
En entrevista con Portalfruticola.com, el Dr. Yu Zhiru, académico y Ph D. del Instituto habló sobre la nueva técnica y su posible aplicación por parte de los agricultores en una serie de cultivos.
"La tecnología se basa en una manera de truncar la posible invasión de plagas en el cultivo", dijo Yu.
"Los diferentes cultivos tienen diferentes y específicas maneras de operar. Tomamos los pepinos como ejemplo. Instalamos redes en el sitio con las que se pueden aislar muchas plagas, dejando entrar sólo a unos pequeñitos insectos que se pueden poner bajo control con el uso de un aceite vegetal mezclado", detalló.
"Antes de la siembra, hacemos las escardas e inundaciones para eliminar las plagas. Entonces si se administran bien, después de la siembra no tendremos gran problema. De lo contrario, normalmente lo haríamos con aceite vegetal mezclado, así que no habría problema hasta la madurez del cultivo", agregó.
De acuerdo a Yu, si los agricultores usan bien este método, el costo es casi igual que al usar pesticidas comunes. Sin embargo, en vista que es fácil que las plagas adquieran resistencia a los pesticidas, su costo es mucho mayor que el del cultivo nuevo sin pesticidas.
"Si los agricultores gestionan bien los pesticidas, la cantidad puede ser relativamente pequeña. Pero si no los utilizan apropiadamente, harán que las plagas tengan resistencia a ellos y la dosis aumentará con el crecimiento de la resistencia de los insectos pequeños”, dijo.
“En comparación, serán menos propensos a tener resistencia con nuestra tecnología nueva, por lo tanto el costo será más bajo que el uso de pesticidas", aseveró.
Yu comentó que su investigación proviene de un reportaje sobre la contaminación de los cultivos de frutas y vegetales. Entre 2010 y septiembre de 2012, el Departamento de Salud de Taiwán seleccionó muestras de frutas y verduras en el mercado de Taiwán durante tres años consecutivos. El organismo eligió las diez primeras frutas y verduras con mayor contaminación de pesticidas, entre las que se encuentran las judías verdes, el guisante, el pimiento dulce, el pepino, la lechuga y el jitomate, entre otros.

Fotografía: Aceite vegetal
"Elegimos primero los cultivos que tienen más residuos de pesticidas para experimentar. No quiero que los agricultores apliquen pesticidas en ellos, tanto por nuestro medio ambiente como por la salud de los consumidores", comentó.
"Actualmente, estamos utilizando materiales disponibles en el mercado, como el aceite vegetal mezclado, que comenzó a venderse en el mercado a principios de 2012. Los demás materiales entraron en el mercado antes. Ahora he transferido la tecnología de la mezcla del aceite vegetal a tres fabricantes taiwaneses que han estado en la producción y la venta al por mayor", detalló.
Asimismo, Yu hizo hincapié en que, además de los materiales como el aceite vegetal mezclado, la tecnología juega un papel esencial.
El IAT ha puesto técnicamente muchísima energía en la investigación porque, después de todo, en comparación con los materiales, la tecnología es el "problema clave".
"Los materiales que encontrarán en Internet ofrecen no sólo lo que les presentamos, sino también otras opciones. Pero el uso de la tecnología no ha avanzado al mismo ritmo. Las técnicas se acumularon a través de una gran cantidad de experimentos de campo, incluso, cuando salgan los materiales los pondremos en el campo para experimentar también. De este modo, y como resultado, tendremos una buena experiencia y logros, y nos atreveremos a recomendarlo a los agricultores y entregarlo a la prensa", agregó.
Yu indicó que en la actualidad la tecnología todavía tiene una muy pequeña escala en Taiwán.
"Todavía está comenzando, porque este es un gran avance. Actualmente la tasa de aceptación (entre agricultores) es alta, pero el uso no tanto, porque técnicamente, una gran cantidad de tecnología de otros cultivos no se han desarrollado realmente fuera de éste. Hay que hacerlo paso a paso", señaló.
"Realmente tenemos materiales. La pregunta ahora es cómo establecemos un procedimiento de operación estándar (SOP) para que los agricultores nos sigan como un ejemplo", agregó.
Por otro lado, Yu comentó que, además de experimentarlo por sí mismo, el IAT también ha buscado retro-alimentación por parte de los agricultores.
"Después de que la operación tenga éxito, abriremos el diálogo a agricultores interesados y asociaciones de agricultores para que puedan visitar y aprender".
Cabe señalar que la tecnología también se aplicó en frutillas durante la primavera de 2012. Gao Jinghua, líder del grupo de IAT, señaló que seis o siete agricultores ya habían utilizado el método en un terreno de más de dos hectáreas en un período de 2 o 3 años, y "tuvieron un gran éxito".
No obstante, Yu dijo que la actual fase del experimento en estudio se aplicó únicamente en el azufaifo indio.