Chile entre los países Ocde con mayor inflación en alimentos y energía
Informe del organismo reveló que en el país estos ítems registraron alzas de 4,9% y 5,5% durante 2013, mientras el índice general fue 3%.
Alza del dólar sumada a sequías y heladas que han afectado la agricultura están detrás de estos resultados, dicen expertos.
El alza del tipo de cambio, sumada a la sequía y heladas que afectaron a la zona agrícola del país durante el año pasado serían las razones que llevaron a que Chile terminara entre los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) con mayor inflación en alimentos y energía en 2013.
Según un informe del organismo, en ambos ítems el país tuvo la tercera mayor alza del bloque, con variaciones anuales de 4,9% y 5,5%, respectivamente. En alimentos, Chile es superado sólo por Turquía (9,7%) e Israel (5%), mientras que en energía -que considera precios de electricidad y combustibles lo anteceden México (8,1%) y Japón (6,8%) (ver infografía). En cuanto a la inflación total, Chile tuvo un cierre de año con una variación de 3%, situándose en la cuarta posición, detrás de México (4%); Islandia (4,2%) y Turquía (7,4%). En tanto, el conjunto de países de la Ocde anotó una inflación de 1,6%.
Según los expertos, la alta inflación en alimentos y energía en Chile se explica por factores estructurales de la economía nacional, que son amplificados por las alzas del tipo de cambio. En ese plano, Hernán Frigolett, de Aserta Consultores, afirma que “una de las razones que determinó la inflación de los alimentos se debe a que Chile tiene un precio de paridad de importación para los granos, por lo tanto, cada vez que el dólar sube repercute sobre los precios internos”. Durante el año pasado, el precio del dólar subió $ 46 y en lo que va del año acumula un alza de $ 32.
Otro factor, según los expertos, es el climático, ya que en 2013 hubo problemas por la sequía que elevó el costo de los alimentos perecibles, lo que afectó la oferta de productos. Cristóbal Doberti, economista jefe de Bice Inversiones, apunta que “durante el segundo semestre de 2013 hubo problemas climáticos que elevaron, principalmente, los precios de las verduras y frutas frescas incidiendo en la inflación de los últimos meses de 2013”. Sólo entre octubre y diciembre la inflación acumuló un avance de más de 1%, lo que impulsó finalmente a que el IPC del año se ubicara en 3%.
Fuente: La Tercera