Puerto Central y trabajadores terminan paro en San Antonio

Mercado y economia - F Noticias - F
Puerto Central y trabajadores terminan paro en San Antonio

Dirigentes sindicales y empresarios habrían llegado a un acuerdo

Durante la jornada de ayer [martes], Portalfruticola.com habló con José Agurto, vocero de la Unión Portuaria del Bío Bío, quien aseguró que -de continuar el paro en San Antonio- los trabajadores del sur se trasladarían hoy a Coronel, para llevar a cabo una reunión regional y decidir los pasos a seguir en la movilización.

SANANTONIO1

Hasta ese momento, dos puertos de San Antonio de encontraban en paro, además del Puerto de Iquique.

A raíz de lo anterior, y debido a la presión por una pronta solución, el gerente de Puerto Central, Rodrigo Olea, y los dirigentes del Frente de Trabajadores Portuarios (FTP) de San Antonio, se reunieron durante la tarde de ayer y firmaron a eso de las 22:30 un nuevo acuerdo que puso fin al paro, nuevamente.

De acuerdo al sitio Soysanantonio.cl, Olea habría declarado que "hemos suscrito un acuerdo con los dirigentes de los trabajadores que restablece la total normalidad del puerto a partir de este momento y la conformación de una mesa de trabajo antes del 28 de febrero, que deberá discutir y proponer mejoras y modalidades de operación con personal de planta y trabajadores eventuales, considerando que la decisión de todos los involucrados es que el nuevo terminal en construcción sea el más eficiente de la Costa Oeste de Sudámerica”.

Por su parte, el vocero del Frente de Trabajadores Portuarios, Sergio Vargas, dijo que "esto (el paro) nunca debió haber pasado, eso los dirigentes y los trabajadores lo tienen más que claro (...) hoy día hemos firmado un acuerdo que abarca mucho más de lo que habíamos pensado al principio, que es formar una mesa en donde vamos a trabajar y vamos a ver cómo va a funcionar este terminal de aquí para adelante. En conjunto la empresa (Puerto Central), con los trabajadores, esperamos que eso tenga un buen término, llegue a buen puerto y podamos cambiarle la cara de una vez por todas al puerto de San Antonio", concluyó.

Exportadores chilenos molestos por el paro portuario

Durante la jornada de ayer, los representantes de la industria frutícola chilena expresaron su indignación sobre la reanudación del paro de los trabajadores portuarios en San Antonio, el cual había finalizado el sábado pasado.

El presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, pidió tomar acciones legales para que paguen por los daños realizados al sector exportador, pese a que aún no ha especificado contra quién se aplicaría tal demanda.

strike press conference

Durante una conferencia de prensa llevada a cabo ayer [martes], quedó claro que no todas las empresas de exportación quedaron de acuerdo tras el compromiso del sábado, pero los representantes se abstuvieron de señalar con el dedo a cualquier operador en particular.

"Como sector, estamos considerando acciones legales, las que serán precedidas por recursos de protección que llevaremos ante la corte de apelaciones", dijo Crespo, dirigiéndose a la prensa desde la sede del SNA en Santiago.

Sus palabras incluyeron un llamado al gobierno chileno a asumir la responsabilidad como propietarios del puerto y presionar a los administradores portuarios para que lleven a cabo sus funciones.

"Alguien tiene que tomar la iniciativa y esa iniciativa debe ser tomada por el Estado, el que debe sentar a las partes y llegar a un nuevo acuerdo laboral para asegurar el funcionamiento continuo de los puertos", dijo.

Por su parte, el presidente de ASOEX, Ronald Bown, dijo que a pesar de que las actuales demandas de los trabajadores son válidas, no reflejan el acuerdo tomado por la mesa redonda para poner fin al paro de 22 días de este mes.

"Por desgracia, el puerto central no ha llegado a las mismas condiciones que se establecieron el sábado. Los trabajadores de Puerto Central han vuelto al paro y están llamando a otros puertos”, comentó.

"Tenemos las cartas proporcionados por Puerto Central y sus trabajadores, las cuales son muy buenas cartas y tienen muy buenas respuestas, pero no es lo que se acordó el sábado", dijo Bown.

Asimismo, pidió que el acuerdo del sábado se cumpliera según lo establecido y que otros cambios se consideraran más adelante.

"Queremos tomar todas las medidas necesarias para que los puertos proporcionen los servicios que deben realizar. No queremos aceptar más este tipo de problemas porque los usuarios no somos responsables y no deberíamos tener que pagar por esto", aseveró.

"Hoy en día, esto implica no sólo a nuestra tremenda cosecha, sino también trae incertidumbre a la segunda mayor industria de exportación de Chile después del cobre. No estamos abiertos a la cantidad de problemas a los que esto nos está exponiendo o a la incertidumbre comercial", señaló.

Por otro lado, el presidente Fedefruta, Cristián Allendes, dijo que la situación había sido descrita como un "festival de lágrimas", aunque él no estuvo de acuerdo.

"En realidad, esto no es un festival de lágrimas. Es un festival de la indignación. Estamos muy, muy enojados. Chile no se merece esto. No nos merecemos esto. Nuestros trabajadores no se merecen esto", indicó.

"Nuestro sector está extremadamente molesto. Este no es un problema con los exportadores. Este es un problema con la gente detrás de las empresas exportadoras", agregó.

Mientras Allendes hablaba a la prensa, un hombre no identificado intentó pasarle una llamada telefónica por razones no especificadas. No obstante, Allende se mantuvo el enfoque, describiendo el aumento del enojo y la caída de la confianza en el sector exportador de la nación.

Como una estimación muy aproximada, Bown dijo a la prensa que el sector exportador de frutas y hortalizas frescas ha sufrido alrededor de US$80 millones en daños.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter