5º Seminario Internacional CREAS: Regulación y Control de los Alimentos, desde el Campo y el Mar hasta la Mesa
Los nuevos impactos en las tecnologías de alimentos fue el tema central que reunió a empresarios, académicos y representantes del mundo político como la senadora Ximena Rincón y el senador Francisco Chahúan, ambos integrantes de la Comisión Desafíos del Futuro, en el 5º seminario Internacional del Centro Regional de Estudios en Alimentos y Salud (CREAS).
El seminario comenzó con un panel sobre trazabilidad, inocuidad alimentaria y rotulación en donde la realidad de la nutrición en Chile y el aporte del etiquetado nutricional fue presentado por Claudia Martínez, Gerente Técnico de grupo de Empresas Daff, quien aseguró que si bien la normativa vigente de rotulación no es suficiente, ésta constituye el inicio de un camino que no tiene retorno. Martínez explicó que el etiquetado nutricional actual de los alimentos se refiere a la información sobre los ingredientes, aditivos y contenido de nutrientes del alimento, y de los mensajes relacionados con alimentación y salud, que figuran en las etiquetas de los productos comestibles. “El etiquetado ayuda a elegir un alimento saludable, esa es la meta”, subrayó.
Por su parte, Francesco Venezian, SEREMI de Agricultura integrante del panel, se refirió al proyecto sobre la nueva institucionalidad alimentaria para Chile, cuyo eje central, señaló, lo constituye el enfoque en la inocuidad alimentaria. “Producir alimentos sanos e inocuos en forma sustentable implica, además, utilizar eficaz y eficientemente el recurso agua”, enfatizó al tiempo que apuntó la deuda que el país y la región de Valparaíso tiene respecto de la huella hídrica.
El SEREMI insistió en la necesidad de elaborar un marco legal moderno para la industria alimentaria. El sistema normativo que se propone tiene su foco en la cadena productiva (trazabilidad), en un carácter preventivo y con un sistema de aseguramiento mediante auditorias. Venezian señaló que el sistema actual “está centrado en el producto final, es reactivo y el sistema de aseguramiento es aleatorio”.
Los cambios propuestos en materia alimentaria dicen relación a la creación de un Sistema Nacional de Inocuidad Alimentaria, hecho que implica una regulación y control de los alimentos, desde el campo y el mar hasta la mesa; la legalización de la responsabilidad del productor en la inocuidad del alimento que elabora y la protección del consumidor, resguardando la inocuidad de los alimentos.
Finalmente, las propuestas y proyectos para asegurar la calidad e inocuidad alimentaria fueron presentadas por Nuri Gras, secretaria Ejecutiva de ACHIPIA, quien se refirió a la historia de la institución y relevó la importancia de la nueva plataforma de Sistemas Integrados de Laboratorios de Chile. Explicó que el principal objetivo del SILA es la integración y la coordinación de los laboratorios de análisis que pertenecen a las redes oficiales de SAG, Sernapesca y Minsal. “Conociendo las capacidades analíticas de estos laboratorios a lo largo del territorio nacional ayudamos a fortalecer el sistema de Inocuidad Alimentaria”, señaló al respecto Gras.
En la oportunidad, la senadora Ximena Rincón, integrante de la Comisión Desafíos del Futuro, de la cámara de senadores de la República, se refirió a la necesidad de implementar una política nacional de ciencia y tecnología que sea descentralizada y permita avanzar en I+D en las diferentes regiones del país con un enfoque según sus capacidades y recursos. Entre los desafíos que Chile tiene, la producción de alimentos saludables, es uno de ellos, enfatizó.
Por su parte, el senador Francisco Chahúan, también integrante de la comisión, destacó la importancia del intercambio académico y la colaboración con los centros norteamericanos invitados ya que estos permiten enfrentar los problemas de salud pública y alimentación en forma más asertiva. El senador señaló que si bien la Comisión Desafios del Futuro reconoce que aún falta camino por recorrer en el desarrollo científico nacional y su vinculación con la sociedad y la economía, es testigo de los progresos que se han realizado a nivel político y empresarial.
El evento también reunió a los expertos internacionales pertenecientes a “Food Innovation Center”, “Seafood Research and Education Center”, de la Universidad Estatal de Oregon y a los centros “Food Industries Center” y “Department of Food, Agricultural and Biological Engineering” de la Universidad Estatal de Ohio y a connotados profesionales del mundo de los alimentos de la región y el país.
Fuente: CREAS