Chile: Dirigentes maiceros llaman a no vender cosechas del grano
¿Cuánto debería costar el kilo de maíz en Chile? Esta es la pregunta que se están haciendo los productores del grano en el país y la VII región. La variación en la Bolsa de Chicago hizo caer su valorización durante la semana pasada, que está quedando en el pasado por el repunte que presentó durante la jornada de ayer.
Los dirigentes de la Región del Maule hacen un llamado para que los productores no vendan la cosecha aún, hasta que no se conozca el fallo de la Comisión Nacional de Distorsiones de Precios (CNDP).
El presidente de los Maiceros del Maule Sur, Jaime Maureira, dijo que hay dos acciones que determinaron esta baja en el precio del maíz nacional. “Los precios internacionales presentaron una baja la semana pasada y además existe un abuso de poder de los compradores”.
“Hago un llamado para que los productores no vendan su maíz hasta que no exista un fallo por parte de la CNDP. Entiendo que la Comisión pida la documentación necesaria para poder dar su veredicto, y ya ha solicitado todo lo necesario para poder resolver y creemos que podemos tener resultados el día de hoy”.
DIFERENCIAS DE PRECIOS
Los valores actuales solamente sirven para sepultar la agricultura, afirmó el presidente de la Asociación Agrícola Central, Fernando Medina, quien aclaró que mientras no se pague el costo alternativo de importación, los productores maiceros pueden desaparecer. “El promedio nacional está en 126 quintales por hectárea. Si a un mediano le pagan a 126 pesos el kilo, va a tener una deuda de 380 mil pesos por cada hectárea. A su vez, un pequeño maicero que tenga el mismo rendimiento y le cancelen igual valor, su deuda será de 560 mil pesos por hectárea”.
El dirigente agregó que “con esos valores no se puede vender. Por eso es importante que los maiceros no regalen su cosecha, los precios no son los ofrecidos durante la semana pasada, acá se ve como el poder comprador nos pone el pie encima”.
PODERES DE COMPRA
Medina sostuvo que los poderes que han realizado acciones de compra, solamente han actuado con aquellos que tienen algún tipo de contrato. “Quienes no tengan contrato y deseen vender, el poder comprador cancela el 80%, y el 20% restante contra el precio por fijar”.
El timonel señaló que “he conversado con acopiadores y mientras no se resuelva la salvaguardia se deben alinear los precios según lo que determine Agrosuper. No puede ser que se esté pagando menos que el costo de producción”, aclaró.
El dirigente de Linares Ferenc Massow, dijo que “el problema acá pasa por el monopolio que ejerce la empresa Agrosuper y no sabemos qué sucedió con el precio que según el propio Gobierno debería haberse mantenido por toda la temporada”, explicó.
Fuente: Diario El Centro