Chile: Estudio de factibilidad para la “carretera del agua” arrojará primeros resultados a fines de año

Eventos y ferias - F Sostenibilidad - F
Chile: Estudio de factibilidad para la “carretera del agua” arrojará primeros resultados a fines de año

Así lo adelantó el Secretario Ejecutivo de la CNR, Felipe Martin, quien además respaldÓ la siembra de nubes en el marco del Encuentro Regional de FEDEFRUTA desarrollado en Quillota.

“La conectividad hídrica puede ser negativa o positiva económicamente, eso dependerá de los estudios que estamos realizando y que esperamos finalizarlos en el más breve plazo posible. A fines de este año debiéramos tener los avances preliminares y con eso conocer el costo y la demanda asociada, y si esa demanda es la suficiente para pagar el valor de esa inversión”, aseguró Felipe Martin, Secretario Ejecutivo de la Comisión Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura, al referirse a la eventual construcción de una “carreta del agua”, la cual permitiría unir la zona sur y el norte del país, a través de una tubería submarina, que busca otorgar una solución de largo plazo para enfrentar los crecientes problemas de sequía que afectan a varias regiones y comunas de Chile.

Al respecto, la autoridad advirtió que “por qué tenemos un país conectado eléctricamente con carreteras y no hidráulicamente. Por qué los países desarrollados, que son los ejemplos más claros en esta materia, invirtieron gran parte de los recursos en un recurso estratégico como es el agua, conectándose de manera artificial a lo largo de su extensión. Esa realidad Chile no la tiene y debemos pensarla, debido a la asimetría que tiene el país, para poder administrar de buena manera los recursos y no perder en el mar el 84% del agua, como se ha sido en los últimos 50 años. En California existe traslado de agua por más de 5.000 km y acá en Chile más de 100 km es difícil, por lo tanto, tenemos que empezar a pensar como país desarrollado si queremos continuar en la senda de ser una potencia agroalimentaria”, completó Martin.

Es importante destacar que si se llega a aprobar el proyecto, el agua transportada, según estimaciones, será entre 15 y 30 metros cúbicos por segundo y servirá no sólo para actividad agrícola, sino también para faenas mineras y consumo residencial. El funcionamiento de la carretear hídrica está presupuestada para 10 años más y el costo estimado es de unos US$ 2.500 millones.

El Secretario Ejecutivo de la CNR manifestó estas palabras en el marco del X Ciclo de Encuentro Regional de FEDEFRUTA, desarrollado en conjunto con ProChile, este martes 24 de julio en Quillota, ocasión donde además la autoridad defendió la puesta en marcha del proyecto de siembra de nubes, el que se ha desarrollado en cuatro regiones del país, desde Atacama hasta El Maule.

Al respecto, expresó que “hasta el minuto (la siembra de nubes) la podemos evaluar preliminarmente de forma bastante positiva. Hemos tenido resultados en aquellos sectores donde hemos podido aplicar y en momentos que hemos tenido lluvias. Lamentablemente en este momento, no hemos tenido las nubes suficientes para continuar, pero sabemos que se aproximan dos frentes, así que vemos buenas perspectivas. En todo caso, estimamos que se han registrado un 10% más de precipitaciones con respecto a lo estimado en los lugares donde hemos contado con las condiciones atmosféricas”.

No obstante, lo anterior, Felipe Martin, hizo hincapié que la mayor pérdida de recursos hídricos se produce por falta de infraestructura y en ese sentido, mencionó los proyectos a corto, mediano y largo plazo que estableció la actual administración para hacer frente a este escenario, destacando, la construcción de embalses, sistemas de infiltración, desalinización, mejoramiento de las conducciones, recarga de acuíferos.

Situación Quinta Región

En relación a la Quinta Región se señaló por parte de la autoridad que en La Ligua y Petorca se tiene contemplado la construcción de 4 embalses priorizados y en Aconcagua, Chacrilla y Los Aromos, sin embargo, enfatizó que “tenemos que ser responsable, porque el recurso en esta región va caer alrededor de un 15% en los próximos 30 años. Esto no es algo desconocido, es un escenario claro y obviamente tenemos que pensar en adaptarnos. En la Ligua/ Petorca reduciendo producción y en Aconcagua, mejorando la infraestructura, además de ver cultivos y variedades con menos uso del agua, establecer huellas hídricas como algo clave en el proceso de gestión y contar con la tecnología para tomar buenas decisiones”.

Para ello, “requerimos organizaciones no de hecho, sino que de derecho, que actúen uniendo esfuerzos, de manera organizada y empoderada, donde el sector privado cumple un rol clave, ya que todos los esfuerzos que realicemos como gobierno deben ir acompañado de la mano de los privados para sacar esta tarea adelante con una mayor rapidez. Por cada peso que invierta el sector público, si el sector privado coloca lo mismo, seguramente, las medidas principalmente de largo plazo, seguramente se podrán ejecutar en la mitad del tiempo estimado”, puntualizó Martin.

Fuente: Fedefruta

Suscríbete a nuestro Newsletter