Chile: Importantes actores se reunieron en Viña del Mar para conversar sobre la Escasez Hídrica
Este martes 12 de junio se llevó a cabo el seminario Water Stewardship, certificación para la gestión sostenible del agua, en el Hotel Gala de Viña del Mar, buscaba recopilar opiniones e insumos locales para el desarrollo de un programa internacional que reconozca y distinga, mediante un sello de certificación voluntaria, a gestores y usuarios del agua que cumplan con principios de la gestión sostenible del agua.
Agua & Medio Ambiente de Fundación Chile, entidad integrante de la alianza para la gestión sostenible del agua en América Latina y el Caribe, con la cooperación del Consejo Nacional de Producción Limpia (CPL) de la región de Valparaíso y CORFO, organizaron este seminario vinculado al tema hídrico en la ciudad de Viña del Mar.
El evento contó con la intervención de Hernán Brucher, Seremi de Medio Ambiente de la región de Valparaíso, quien informó sobre la gestión del agua en la región y los principales proyectos del Ministerio en ese ámbito, también expusieron Héctor Marchant, Secretario Ejecutivo del CPL en Valparaíso sobre Producción Limpia y Eficiencia Hídrica; Gonzalo León, Experto Ambiental Sénior en Fundación Chile señalando el impacto del cambio climático en el tema del agua y para finalizar la jornada, Verónica Bilbao, Representante de Gerencia del Sistema de Gestión de Calidad – ESVAL, entrego a los asistentes información del recurso hídrico en nuestra región y de qué manera la empresa logra obtener este preciado recurso para realizar su distribución.
Gonzalo León precisó que “en el último siglo la población se triplicó y el uso de agua se multiplicó por 6, el cambio climático y el uso excesivo de agua significará que casi una de cada dos personas vivirán en áreas bajo estrés hídrico para el año 2030, los hogares, la industria y la agricultura cada vez más competirán por el agua, dejando muy poco para mantener los ecosistemas”.
El objetivo principal del seminario fue presentar a los actores relevantes en la gestión del agua regional, un estándar internacional que se encuentra en desarrollo, diseñado por la Alliance for Water Stewardship, brindando la oportunidad a los asistentes de ser parte de la creación de este modelo, que prontamente permitirá destacar a quienes realizan una gestión sostenible del agua tanto en la región como en el país.
Para Marchant, el encuentro realizó una revisión completa del estado del arte, respecto del recurso agua, partiendo de los efectos del cambio climático y las necesidades de adaptación de los consumidores humanos a estos efectos que serán perdurables en el tiempo. “De igual forma, se revisaron los aspectos normativos frente a esta nueva realidad y el CPL da cuenta de la forma que se puede hacer gestión eficiente del agua al interior de las empresas”.
El recurso Hídrico
Los principales desafíos que enfrentan el país y la región son: la existencia de amplias zonas de escasez y limitada infraestructura de regulación, un marco regulatorio con insuficientes instrumentos de gestión integrada (nivel cuencas), carencia de cultura de uso eficiente y conservación del agua, nuevas exigencias de los consumidores y de los mercados internacionales y a su vez, una creciente competencia entre distintos sectores productivos.
La gestión del agua en Chile tiene importantes desafíos a nivel “macro, mezzo y micro”; debe haber avances coherentes en los 3 niveles para avanzar hacia una estrategia efectiva de eficiencia hídrica. La disponibilidad de agua y la sustentabilidad en su uso son factores críticos de competitividad, especialmente para la minería y la producción de alimentos en Chile. Asimismo, la eficiencia hídrica es un motor de innovación para las empresas productivas y para los desarrolladores de tecnología quienes debes estar constantemente investigando nuevas técnicas de reducción del recurso, gestionándolo y mejoramiento de su eficiencia.
En cuanto a la región de Valparaíso, la escasez hídrica y la falta reiterada de los acuerdos voluntarios de autorregulación de los regantes de las tres primeras secciones del río Aconcagua, ha llevado a la inédita medida de intervenir la segunda sección del río Aconcagua por parte de la Dirección General de Aguas, mediante resolución del Ministerio de Obras Públicas, a partir del sábado 28 de enero del 2012, para así regular el adecuado abastecimiento del recurso a los habitantes y agricultores de la cuenca del Aconcagua.
La cuenca del río Aconcagua constituye la principal fuente para el abastecimiento de agua potable de las Provincias de Los Andes, San Felipe, Quillota y Valparaíso. Tiene una superficie de 733.872 hectáreas, equivalentes al 45 % de la Región de Valparaíso. El uso agrícola en la cuenca comprende 86.237 hectáreas que corresponden al 12% de la superficie total.
Entre las acciones contempladas en el Plan Nacional para mitigar estos efectos esta:
- § Determinar la disponibilidad futura de agua para consumo humano, minería, agricultura y generación eléctrica, considerando los efectos del cambio climático y sus proyecciones de demanda.
- § Pronosticar las tendencias hidrológicas (caudales), a partir de las proyecciones de evolución del clima.
- § Impulsar la creación de plantas desalinizadoras de agua.
- § Fomentar el uso eficiente del agua en la agricultura.
- § Establecer Inventario y Política de Protección de Glaciares.
Fuente: Consejo Nacional de Producción Limpia