Chile: Presentan información clave para enfrentar emergencias agrícolas
Después del terremoto del 27/F varios sectores agrícolas se vieron afectados en su sistema de riego, por esta razón el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) presentó un proyecto que identifica los sectores con mayor desempeño productivo
Con el objetivo principal de evaluar y cuantificar el valor productivo de la infraestructura de riego afectada tras el terremoto del 2010 en la región, el Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren) desarrolló un estudio donde se consideró información temática, estadística, técnica, económica y productiva aportada por algunos servicios del Ministerio de Agricultura, con el fin de realizar un análisis de parte del territorio regional.
Guillermo Zamora, de la gerencia de estudios de proyectos de Ciren, explicó que a raíz del terremoto que afectó al país el 2010, se logró identificar el territorio rural que puede verse afectado por el impacto de un evento natural, generando así una metodología que puede ser útil a los organismos públicos y privados. “Si se produce una emergencia agrícola las autoridades podrán mejorar sus capacidades de respuestas y tomar una decisión adecuada. A su vez, los propios agricultores lograrán generar de mejor forma las solicitudes de recursos y subsidios que les brinda el Estado”, indicó.
Zamora explicó que este mapa no contempla toda la región porque en la metodología empleada, en una primera instancia, se propuso identificar las zonas afectadas por el 27/F. “A raíz del evento de febrero de 2010 las localidades de Cauquenes y Curicó no presentaron mayores problemas en el riego, por eso no se incorporaron y nos focalizamos en los valles centrales de la región”, señaló.
PODER DE ACCIÓN
Actuar más rápido y en forma eficiente es una de las claves que entrega este mapa a la autoridad regional de Agricultura, Anita Prizant, quien explicó que ante una emergencia las decisiones van a ser tomadas con mayor rapidez. “Este mapa digital muestra las zonas productivas del Maule, entonces ante los distintos fenómenos climáticos, geológicos y las amenazas que no podemos controlar, vamos a tener las capacidades de enfrentar de mejor manera una emergencia”, manifestó.
Prizant explicó que este proyecto contempló una valorización del territorio rural. “Los usuarios de esta metodología dispondrán de información productiva económica actualizada, que servirá, entre otras cosas, para la toma de decisiones locales, mejorar la gestión de los actuales proyectos productivos y para conocer los riesgos del establecimiento físico y económico de los diferentes rubros productivos”, aclaró.
SAG
El Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) será la institución pública a cargo de entregar esta información a los agricultores que la requieran y a los organismos públicos que la deseen, según explicó el encargado regional de recursos naturales, Luis Villanueva. “Los agricultores que soliciten la información podrán saber con más seguridad que tipo de cultivo se pueden desarrollar en mejor forma y a las autoridades que planes de mitigación se deben realizar ante emergencias”, señaló.
Fuente: Diario El Centro