Chile: Tras las primeras lluvias en Petorca anuncian que siembra de nubes comenzará en mayo en la V región

Noticias - F Sostenibilidad - F
Chile: Tras las primeras lluvias en Petorca anuncian que siembra de nubes comenzará en mayo en la V región

Especialista a cargo del proyecto explicó que en las próximas semanas comienza instalación de los equipos en las provincias de Quillota, Petorca, San Antonio y el Valle del Aconcagua.

Con un promedio de instalación de seis equipos por semana, se estima que en mayo comenzará a operar el sistema de siembra de nubes en las zonas afectadas por la sequía de la región de Valparaíso.

Miguel Martínez, meteorólogo y gerente de Hidromet, empresa a cargo del programa en las regiones de Valparaíso y O´Higgins, explicó que actualmente se está en el proceso de construcción de los equipos que instalarán en las provincias de Petorca (12), cuenca del Aconcagua (10) y en la provincia de San Antonio (5).

“Son un total de 25 equipos y vamos a trabajar con la instalación de seis equipos semanales, por lo que el proceso comenzará en mayo, cuando ya tengamos el 70 u 80 por ciento de los equipos instalados, ya que la idea es tener la mayor cantidad de superficie cubierta para obtener los mejores resultados”, comentó Martínez.

En el caso de la provincia de Petorca, los 12 equipos permitirán dar una cobertura al 80 por ciento del territorio de la zona más afectada por la sequía y que está en estado de catástrofe debido a este fenómeno natural.

“El objetivo es hacer llover y permitir la recuperación de las aguas subterráneas. Por la condición de territorio, no cae tanta nieve, por lo que el objetivo es tener más lluvia”, explicó Martínez.

Los equipos en San Antonio, tienen el mismo objetivo, recuperar los pozos y aguas subterráneas.

Distinto es el caso de la cuenca de Aconcagua, ya que los 10 equipos se instalarán en los sectores altos, principalmente en la zona de río Blanco en la comuna de Los Andes, ya que el propósito es incrementar la caída precipitación nival para aumentar la cantidad de nieve en la alta cordillera, que luego permite alimentar especialmente el río Aconcagua en la temporada primavera- verano.

El último informe de la Dirección Meteorológica de Chile, señaló que el fenómeno de La Niña estaba en una condición neutra, lo que podría favorecer el proyecto de estimulación de nubes en la región.

“Los modelos indican que en la primera mitad del invierno tendremos todavía algunos efectos de La Niña, con lluvias ligeramente bajo el promedio, pero en la segunda mitad ya estaría más debilitada y tendríamos precipitaciones en torno a lo normal, lo que sería bueno para este programa, ya que tendríamos más sistemas frontales y sistemas frontales más activos que se traduciría en mejores resultados”, comentó Miguel Martínez.

El profesional destacó que pese a que se podría estar en presencia de un año más lluvioso que el anterior, eso no significa la recuperación del sistema hídrico en la región.

“Con una sequía prolongada como la que hemos tenido, de casi tres años, el sistema hídrico, especialmente el subterráneo se deprime y cuesta recuperarlo, casi el mismo tiempo que duró lo sequía. No por llover un poco más el problema está resuelto. Este programa permitirá aumentar un poco más las lluvias”, explicó el gerente de Hidromet.

El martes se registraron las que pueden ser consideradas las primeras precipitaciones en la región.

Según se informó desde el Centro Nacional del Medio Ambiente (Cenma), en la cordillera de Los Andes, se presentaron precipitaciones líquidas, bajo los 3 mil 500 metros de altura e intermitentes en intensidad, entre las 18 y 19 hrs, acumulando 3.0 mm de agua.

Sobre los 3 mil 500 metros de altura nevó, acumulando 3 centímetros de nieve.
“Esta situación se debió a la proyección de vaguada en altura, que se activó generando precipitaciones en cordillera y precordillera debido a formación de nubosidad cumuliforme. Para el viernes se esperan probables precipitaciones débiles para cordillera dada la incursión de un núcleo frío”, explicó el meteorólogo Rodrigo Jara del Cenma.

En la provincia de Petorca, especialmente en los sectores altos se produjeron precipitaciones menores, especialmente en el sector de Chincolco.

Las lluvias fueron de tan poca intensidad que la estación meteorológica automática de Chincolco no registró información de este fenómeno, según consignó Paco Fernández, del programa de gestión hídrica provincia de Petorca.

Fuente: Soyquillota.cl

Suscríbete a nuestro Newsletter