Chile: Empresa argentina que hará bombardeo dispondrá de dos aviones para la IV región

Innovación y tecnología - F Noticias - F
Chile: Empresa argentina que hará bombardeo dispondrá de dos aviones para la IV región

Carlos Antonietti, representante de la firma Aerotoba, informó a El Día que instalarán su centro de operaciones en La Serena

Tras una nueva sesión del Consejo Interregional de Déficit Hídrico llevada a cabo en Santiago, el ministro de Agricultura, Luis Mayol, dio a conocer el nombre de la empresa que llevará a cabo el proyecto de estimulación artificial de precipitaciones que se ejecutará en mayo en la región.

El secretario de Estado informó que para el sistema aéreo, que se aplicará en las regiones de Atacama y Coquimbo, se analizaron 4 propuestas que presentaron distintas empresas y se determinó que Aerotoba es la que cumple con los requerimientos solicitados para este servicio.

El Día tomó contacto con uno de los representantes de compañía Aerotoba. Carlos Antonietti, desde Mendoza, Argentina, confirmó que efectivamente van proveer el servicio en las cuencas de los ríos Elqui, Limarí y Choapa.

“La propuesta nuestra es instalar un radar cerca de Ovalle, para que cubra más o menos entre 150 ó 200 kilómetros al norte y al sur, acaparando prácticamente toda la región. También vamos a poner dos aviones, posiblemente uno en La Serena y uno en Ovalle”, declaró.

En cuanto al procedimiento en sí, Antonietti explicó que “los aviones van a estar equipados con bengalas y con cartucho eyectables para poder hacer siembra de base y de tope, que son las dos modalidades que se utilizan para la siembra de nubes”.

Para ello, indica, van a contar con información satelital y de pronósticos de dos meteorólogos chilenos que tienen experiencia y conocen la zona. “El centro de operaciones de las dos regiones (Atacama y Coquimbo) va a estar en La Serena y ahí se va a concentrar la información para ambas. Vamos a hacer simultáneamente las mediciones para estudiar las zonas más convenientes e instalar equipos de generadores terrestres para utilizar esta modalidad a partir del próximo año, si es que al Gobierno le interesa”.

Respecto de cuando instalarán estas oficinas en la región, el representante de Aerotoba señala que deberían firmar el contrato lo antes posible “y en 60 días aproximadamente estaríamos en condiciones de operar. Vamos a hacer todo lo posible por estar el 1 de mayo, pero tenemos que conseguir toda la documentación, porque es una operación aérea compleja, pero los tiempos son estos y debemos hacer el esfuerzo para cumplirlos”, dijo.

En cuanto a si ya manejan algunos pronósticos meteorológicos de cómo se comportará el clima en los próximos meses, manifestó que “sabemos y tenemos estadísticas de que en los últimos 30 años, en la zona de Coquimbo hay entre 4 a 7 tormentas por invierno y eso pretendemos aprovecharlo. “Es un poco exagerado poner 2 aviones para una región tan chica, pero necesitamos aprovechar al máximo las oportunidades de siembra”.

Esta empresa trasandina tiene amplia experiencia en este tipo de metodología. Trabaja asociada con dos compañías de Texas, también con Turquía y con firmas de Colorado que hacen siembra terrestre. “Los pilotos han volado en Argentina, Europa y Estados Unidos, en este caso serían dos profesionales norteamericanos”.

Sobre la duración, indica que “nos dijeron verbalmente que son 3 años, pero no hemos recibido confirmación. Nosotros les sugerimos que fueran 5 porque estadísticamente en todo el mundo así se hacen los programas, porque la organización meteorológica mundial y la asociación de modificación de clima lo recomiendan, pero podemos hacerlo por 3 años”, agregó.

Fuente: Diario El Día

Suscríbete a nuestro Newsletter