Chile: Viñas maulinas se unen para crear inédita producción de vino en base a Carignan
Una inédita asociación de viñas maulinas que vienen trabajando en conjunto hace un par de años, generó como resultado un producto vitivinícola que fue presentado en sociedad bajo el concepto del rescate de las tradiciones más puras de la zona.
En la Viña Gillmore, comuna de San Javier, se develaron las etiquetas del colectivo “Vignadores de Carignan”, agrupación conformada por 12 viñas productoras de la cepa Carignan, cuyo esfuerzo trajo consigo la producción de “Vigno”, un vino que pone en relieve el patrimonio del trabajo con la vid que se realiza en el secano interior maulino.
En la ocasión, los representantes de las viñas que componen la agrupación, suscribieron el documento que los liga al trabajo que tiene como una de las metas conseguir la “Denominación de Origen” del producto.
El presidente de “Vignadores de Carignan”, Andrés Sánchez, manifestó que la asociación gremial es una oportunidad para el Maule y el país para producir un vino con arraigamiento de origen y producir un desarrollo en la zona del secano, en particular.
“Se trata de levantar una bandera y decir que aquí se puede producir un vino de clase mundial con carácter local, que puede empujar al desarrollo de la región”, expresó.
Sánchez agregó que el primer objetivo es la consolidación del vino en base al Carignan, cuya presencia se da sólo en la región, para optar a la denominación del origen.
La constitución de “Vignadores de Carignan” se enmarca dentro del programa Cluster Vinos de Chile 2020 de Corfo y cuenta con el apoyo del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca. La agrupación está compuesta por Bravado Wines, De Martino, Garage Wine, Miguel Torres, Odfjell, Undurraga, Valdivieso, Gillmore, Lomas de Cauquenes, Meli, Roja y Morandé.
ESFUERZO DESTACABLE
El gerente del Cluster Vinos de Chile 2020, Rodrigo Moisan, destacó el esfuerzo asociativo del grupo de 12 viñas, de distintos tamaños y empresas con diversas visiones que se juntan bajo un concepto para formar la asociación gremial que tiene marca común, en un hecho que nunca había ocurrido en Chile.
El objetivo, según Moisan, es rescatar una zona y una variedad y poder lanzarla al mundo, a los mercados internacionales y en Chile, lo que permite marcar una estrategia de diferenciación de los vinos chilenos.
“Estamos hablando de la verdadera identidad de la viticultura chilena que se está rescatando aquí en el Maule y que se está mostrando al mundo, que es a fin de cuentas lo que están buscando los mercados, cosas nuevas y que tengan que ver con la identidad (terroir) del lugar”, expresó.
Por su parte, el seremi de Economía, Ricardo Alcérreca, mencionó que la acción impulsada por los “vignadores” encaja con las políticas de Gobierno y del Ministerio de Economía, ya que se habla de asociatividad, innovación y emprendimiento.
“Hemos estado permanentemente apoyando lo que significa el desarrollo vitivinícola en la región. El secano interior ha estado siempre muy deprimido pero con este tipo de avance hay un potencial de desarrollo muy fuerte, es decir, la gente del secano interior puede tener perspectivas diferentes porque no solamente será el tema del “Carignan” sino que con el perfeccionamiento de esto también mejorarán las otras variedades”, indicó.
MOMENTO DEL SECTOR
El gerente del Cluster Vinos de Chile 2020, Rodrigo Moisan, comentó que se viven tiempos complejos en cuanto al precio del dólar, de demanda de consumidores en los mercados internacionales y nacionales, pero que el país se está reorientando y que la Región del Maule va en el mismo camino. Afirmó que se está trabajando en otros mercados como China, se está entrando con fuerza en Brasil y, en ese sentido, el “Carignan” permite ser una carta de presentación para ello. Daniella Gillmore, de la Viña Gillmore, expresó que producto de la crisis económica en Europa los viñateros deben ser cautos y se tomen ciertas medidas de respuesta que permitan pasar los vaivenes.
Fuente: Diario El Centro