Chile: Crisis apícola traerá fuerte impacto en la agricultura
Algunos avances de parte de la banca han conseguido los productores de miel de Los Ángeles, para paliar en parte la crisis económica que están viviendo a raíz de la masiva mortandad de abejas, lo que trajo una fuerte merma en la producción de miel de la zona.
Julio Beltrán, presidente de la Asociación de Apicultores de Los Ángeles confirmó que se han reunido con ejecutivos de la sección microempresa de BancoEstado, y se ha acordado poder prorrogar para el año próximo, la cuota que debían pagar este año a la banca.
También se acordó con la entidad bancaria, que se dará las facilidades para que el banco, en caso proceda, pueda otorgar al productor un préstamo para capital de trabajo.
Esto son algunos de los beneficios que han podido conseguir, señaló el dirigente gremial, sin embargo, aún está pendiente la situación desde la Seremi de Agricultura. “Aún no tenemos ninguna respuesta, aunque algo se está avanzando, ya que nos solicitaron algunos datos que faltaban a la información que se entregó al ministro y que se refiere a cuántos kilos de alimento suplementario necesita cada cajón”, comentó Julio Beltrán.
Cabe mencionar que una colmena necesita 4 kilos de alimento artificial (azúcar o fructusa, con un valor de $ 600 el kilo) al mes, con un promedio de 3 meses a alimentar. Sin embargo por las condiciones climáticas del presente año se tendrá que alimentar por lo menos 6 meses.
En este contexto, los productores esperan reunirse la próxima semana con el nuevo diputado del distrito, Joel Rosales, para que haga presión ante la autoridad ministerial y llegue una ayuda definitiva para estos microempresarios de la miel.
Esto se concordó el pasado miércoles, a fin de interceder ante el ministerio de Agricultura para que agilice algún tipo de subsidio porque el drama está latente en estos agricultores que al no ser beneficiarios de Indap, no han recibido ayuda del gobierno hasta el momento. Por ello, la situación ha derivado en una crisis de una gravedad sin precedentes, donde los rendimientos han bajado en más de un 70 por ciento.
TRASTORNOS CLIMÁTICOS
Una crisis generada por los trastornos climáticos según explica el ingeniero agrónomo Ricardo Alvear, quien entregó un informe al seremi de Agricultura de la Región del Bío Bío, José Manuel Rebolledo, donde fundamenta las causas climáticas que llevaron a esta crisis apícola.
La que está directamente relacionada con una serie de factores tales como: Efectos climáticos, fisiológicos de las plantas y estrés sufridos por parte de las abejas, lo que repercute directamente en la producción de miel.
El año 2010 fue un año seco y por lo mismo redujo la disponibilidad de agua en napas subterráneas provocando un estrés hídrico tanto en plantas como árboles con aptitud mielífera, a lo que se sumaron las heladas que afectaron a los cultivos provocando el denominado lavado de polen y néctar.
El problema es que no sólo se ve afectada la apicultura, señala el profesional, sino que hay impacto directo en cuanto a la fruticultura tanto en la polinización de cultivos tales como : manzanos, arándanos, cerezos, etc. afectando directamente la producción de frutos. También se afectan raps, pradera, maravilla, etc., cultivos que necesitan de las abejas para aumentar su producción.
foto- apicultores
La producción normal de un apicultor ha bajado en un 70 a 80 por ciento en la mayoría de los apicultores.
LENTA RECUPERACIÓN
Según el presidente nacional de la Red Apícola, Marcelo Rodríguez, el no tener recursos para la adquisición de medicamentos y alimento, la posible mortandad de colmenas generará un impacto tal en la apicultura regional que “fácilmente nos podemos demorar hasta 3 años en volver a la normalidad histórica de la región, esto en relación al número de colmenas y producción de miel entre otros aspectos propios del rubro”.
Sostiene que en el sector agrícola, la apicultura es uno de los eslabones más pequeños, esto, en término de los recursos generados con la exportación de nuestros productos, sin embargo, es una pieza fundamental para el sector hortofrutícola y productor de semillas, ya que a través de la polinización se logran frutos de mejor calidad y semillas. Se estima que el impacto económico de la actividad polinizadora de las abejas en el país se sitúa en un rango de US$ 225 a US$450 millones en exportaciones.
Fuente: Diario La Tribuna