Combatirán plaga en vides con rizobacterias nativas

Innovación y tecnología - F Noticias - F
Combatirán plaga en vides con rizobacterias nativas

Un proyecto realizado por la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile -y que contó con Biogram y Bioagro como empresas asociadas- se enfocó en elaborar un controlador biológico que permita combatir nemátodos fitoparásitos, una devastadora plaga que afecta a las vides, generando millonarias pérdidas en el sector ya que destruye las raíces de las plantas.

Archivo/Shutterstock.com

Archivo/Shutterstock.com

Hasta el momento, el proyecto ha arrojado resultados prometedores por lo que se podrá desarrollar un producto comercial que reduzca el daño económico, el cual supera los US$260 millones, indicó un comunicado.

Y es que luego de tres años de estudio, la iniciativa –cofinanciada por FONDEF y liderada por el nematólogo Erwin Aballay– demostró que un biocontrolador elaborado en base a rizobacterias nativas de la zona central de Chile es capaz de controlar dichos nematodos, principalmente aquellas especies de los géneros Xiphinema, Mesocriconema (Criconemella), Meloidogyne y Tylenchulus.

De acuerdo al documento, la finalidad del estudio es lanzar al mercado un producto nematicida biológico que permita disminuir el uso de nematicidas químicos, los que son fuertemente cuestionados debido a los residuos y sus efectos en la salud.

Durante la investigación, las raíces de plantas de uva de mesa y vinífera –de vides nuevas y en producción- desde las regiones de Atacama a O´Higgins, se inocularon con diferentes cepas para luego ser plantadas en suelos infectados con el nemátodo fitoparásito.

Acto seguido, los investigadores cuantificaron los daños y vigor en dichas plantas durante dos temporadas, lo que permitió seleccionar las cepas a formular, en un uso posterior, en forma comercial.

“El objetivo ahora es que Biogram lleve a escala industrial uno o más productos biológicos capaces de controlar las poblaciones de nemátodos patógenos que parasitan el sistema radical en vides, productos que además podrían ser aplicados a otras especies frutales”, explicó Jaime  Quiroz, gerente general de Biogram.

A raíz de lo anterior, los productos formulados podrán ser utilizados en forma masiva en los campos ya sea por inmersión de raíces o aplicaciones en huerto, con el fin de sustituir total o parcialmente el uso de productos químicos.

La importancia de esta iniciativa radica en la cantidad de cultivos de vid que se extienden a lo largo del país, donde existen aproximadamente 118.000 hectáreas [ha] de uva vinífera, 10.000 has de uva pisquera y 54.000 has de uva de mesa.

De esta manera, es importante -tanto para la industria como para los pequeños productores- encontrar nuevas alternativas para evitar pérdidas en la productividad y el deterioro prematuro de las plantaciones ocasionado, entre otros factores, por la presencia de nemátodos fitoparásitos.

Actualmente, se estima que el 100% de la superficie en la zona centro-norte de Chile presenta algún grado de infección causada por Xiphinema spp., Meloidogyne spp., Mesocriconema spp. y Tylenchulus semipenetrans.

De esta forma, los productores locales deben enfrentarse a importantes pérdidas en el vigor y muerte de las plantas, lo cual se traduce en una disminución de los rendimientos por hectárea.

www.portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter