El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) informó que para el cierre de este año, las exportaciones de uva de mesa del Perú superarán los US$ 1.900 millones, catalogando al país como el principal productor y exportador mundial de esa fruta.
El MIDAGRI, indicó que para el año 2025, se proyecta un volumen exportado que alcanzaría las 760 mil toneladas y el valor superaría los US$ 1.900 millones, con un precio promedio estimado de US$ 3,27/kg hacia diciembre. La estimación se basa en el comportamiento observado en los primeros envíos de la campaña 2024/2025.

Producción de uva peruana
Según los datos del sector, en términos de volumen, en el periodo 2015 y 2025, la producción nacional de uva fresca en Perú mantuvo una tendencia de crecimiento, pasando de 597.9 mil toneladas en 2015 a un estimado preliminar de 1.09 millones de toneladas en el 2025, lo que representa un incremento acumulado del 82,5%.
Es un ejemplo de la consolidación que ha logrado la uva de mesa peruana en los mercados internacionales, cimentado en la diversidad varietal, calidad y la capacidad de adaptación frente a exigencias logísticas y comerciales, aunado a los tratados de libre comercio suscritos por Perú con diversos países y bloques económicos.
Perú posee más de 40 variedades, entre las cuales destacan Sweet Globe, Crimson Seedless y Arra 15, que han recibido amplia aceptación en mercados claves como Estados Unidos, China, México, Reino Unido, Corea del Sur y la Unión Europea, entre otros.
Es importante indicar que un 75% de la fruta corresponde a variedades sin semillas, siendo una de las ventajas de la industria, sumado a la estacionalidad.
Esto dado a la concentración estacional asociados con la fase de cosecha principal del cultivo en regiones como Ica, Lima, Arequipa y Ancash entre los meses de enero hasta abril y Piura, Lambayeque y La Libertad entre los meses de octubre hasta diciembre.
En cuanto al panorama de los países productores de uva de mesa, Perú enfrenta una fuerte competencia con los principales productores como Chile, Sudáfrica, Estados Unidos y China, que también cuentan con sistemas productivos avanzados.
Sin embargo, Perú ha trabajado en la diferenciación por su agilidad para adaptarse a nuevas preferencias varietales y ofrecer una fruta de excelente calidad en periodos clave de demanda estacional, consolidando de esa manera su ventaja competitiva.
El MIDAGRI indicó que los principales mercados de destino de la fruta continúan siendo Estados Unidos, con una participación de un 35%, seguido de Países Bajos con un 15%, en tercer lugar se ubica México, con un 10%, China (8%), Reino Unido (6%) y Canadá (5%), aunque se observa un crecimiento sostenido hacia países del sudeste asiático y Medio Oriente, lo que abre oportunidades para diversificar aún más la oferta exportadora.
Sin duda, la industria valora el desarrollo logístico con el funcionamiento del puerto de Chancay, que ofrece una ruta directa a Asia y la posibilidad de utilizar buques de mayor capacidad, reduciendo los tiempos de tránsito y costos de flete hacia mercados asiáticos clave, como China, Taiwán, Japón y Corea del Sur, así como de impulsar la eficiencia y fluidez de la cadena logística.
Noticia relacionada: Perú lidera exportaciones mundiales de uva de mesa mientras China crece como competidor clave