Costa Rica logra abrir el gigantesco mercado chino para su melón

Con el objetivo de diversificar sus mercados y enfrentar los retos arancelarios que afectan las exportaciones a Estados Unidos, Costa Rica firmó un protocolo fitosanitario con China que permitirá exportar melón próximamente.
Según Sigurd Vargas, director ejecutivo de la Cámara de Productores y Exportadores de Melón Costa Rica, el acuerdo -considerado un paso estratégico- contempla tres etapas: implementación del protocolo, resolución de los retos logísticos del envío y una misión comercial que definirá las variedades con mayor potencial en el gigante asiático.
En la temporada anterior, Costa Rica cerró con 4.600 hectáreas. De la producción en ellas, el 85% es destinado a los mercados internacionales y un 15% para consumo local.
Vargas destacó que en la temporada exportaron cerca de 7.000 contenedores de 20 toneladas cada uno. En ese sentido, Vargas valoró la firma del acuerdo con China.

Producción de melón en Costa Rica
Protocolo de exportación de melón a China
El protocolo fitosanitario, en desarrollo desde hace tiempo, incluye un registro oficial de fincas y plantas exportadoras, las cuales deberán ser aprobadas por las autoridades costarricenses y, posteriormente, por las autoridades fitosanitarias chinas.
Además, hay que resolver temas logísticos respecto al tiempo en tránsito de la fruta hasta China.
La tercera etapa es la misión comercial, "donde nos sentamos con los eventuales compradores para ver cuál de las 10 variedades de melón que tenemos serán incluidas en el protocolo”, dijo el ejecutivo.
Explicó, que quienes que quieran participar en la exportación de melones a China, deberán registrar sus fincas productores y plantas exportadoras. Una vez aprobadas por las autoridades costarricenses, serán inspeccionadas por el Servicio Fronterizo Sanitario de China, integrado en la Administración General de Aduanas de la República Popular China (GACC), que se encarga de los controles sanitarios en las fronteras del país.
A lo anterior, hay que añadir que las autoridades fitosanitarias de Costa Rica deben establecer un programa de buenas prácticas agrícolas y un programa de vigilancia de plagas cuarentenarias. En este sentido, Vargas indicó que se realiza un monitoreo de los cultivos cada 15 días, "donde se toman las muestras, se analizan en el laboratorio y se establecen las medidas de control por parte nuestra”.

Plantación de melón Yellow Honeydew en Costa Rica.
El director ejecutivo de la Cámara de Productores y Exportadores de Melón Costa Rica indicó que, previo a iniciar los procesos de certificación y revisión de los productos, la autoridad costarricense debe remitir a la autoridad China una muestra del certificado para que sea aprobada por su parte e indiquen si está bien o si hay que agregar algún otro punto.
“Queremos hacer esta gestión en agosto, septiembre y octubre de este año, para estar preparados y arrancar ahora, que estamos fuera de temporada, con el análisis de los temas logísticos, para luego iniciar la misión comercial”, comentó.
Consultado sobre el inicio de las exportaciones dijo: "Tenemos una amplia cultura exportadora, por lo que las empresas que envían melones a Europa y Estados Unidos trabajan bajo estándares internacionales cumpliendo con las certificaciones, por lo que no vemos ningún inconveniente para exportar a China”.
Vargas expuso su anhelo de poder concretar próximamente la misión comercial a China, “instancia en la que buscamos nos digan qué necesitan”.
"China constituye un mercado interesante, por lo que salvar los obstáculos fitosanitarios ya es un avance enorme para mantener abierto este mercado y lo vemos con optimismo y precaución” concluyó.
*Fotografías gentileza Sigurd Vargas.
Noticia relacionada:
Costa Rica en alerta por alza del arancel a la piña en Estados Unidos: pasó del 10% al 15% y teme perder competitividad