El aguacate colombiano intensifica sus esfuerzos de marketing y posicionamiento en EE.UU.

La industria del aguacate colombiano ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, impulsado no sólo por una mayor producción, sino que también por mejores prácticas agrícolas y un enfoque estratégico en mercados clave como Estados Unidos.
Portalfruticola.com conversó con Manuel Michel, director gerente de Colombia Avocado Board (CAB), quien señaló que el volumen de aguacate Hass exportado a Estados Unidos pasó de 15 mil toneladas en 2023 a una proyección de 82.5 mil toneladas en 2025. Esta expansión ha permitido a la organización intensificar sus esfuerzos de marketing y posicionamiento, destacando ventajas logísticas, sostenibilidad y un sabor que conquista a los consumidores.
¿Cómo observan la evolución de la exportación del aguacate colombiano los últimos años?
La industria de aguacate Hass en Colombia, va creciendo rápidamente. En el caso de Colombia Avocado Board, nos enfocamos en promover la fruta exclusivamente en Estados Unidos. Hace dos años se exportaron 30 millones de libras durante todo el 2023 a dicho mercado y este año se piensa se serán alrededor de 165 millones de libras, lo que demuestra cómo va evolucionando.
¿A qué factores se debe el crecimiento?
Son varios, partiendo porque Colombia viene produciendo más aguacate, con más huertos plantados. También la productividad de los huertos va aumentando. En el caso de Estados Unidos, un porcentaje mayor se esté exportando comparado con años anteriores. Con el crecimiento en volumen y se espera que siga creciendo en Estados Unidos.
En los años que vienen, creo que el porcentaje se va a mantener en un 50% a Europa y un 50% a Estados Unidos.
¿Qué papel ha tenido la Colombia Avocado Board en el fortalecimiento del mercado de Estados Unidos?
Colombia Avocado Board es parte de Hass Avocado Promotion Research and Information Order, que es un acta del Congreso de Estados Unidos de 2002 y le da la oportunidad a las áreas de origen que producen y exportan a Estados Unidos de hacer promoción.
Entonces, desde 2020 se formó Colombia Avocado Board y comenzamos a trabajar con los volúmenes que entran al país, donde se genera una cuota y esos fondos se utilizan para hacer promoción. Cuando empezamos eran mínimos los fondos que existían, pero conforme van aumentando los volúmenes existen más fondos para hacer promociones adicionales.
Nuestro foco es hacer marketing, promoción y aumentar la demanda del aguacate de Colombia en Estados Unidos.

Aguacate | Fotografía archivo.
Noticia relacionada:
La Hass Avocado Board apuesta por la investigación nutricional en su nuevo plan estratégico
¿Cuáles son los pilares que están desarrollando en las estrategias de marketing con foco en el consumidor final?
Eso va cambiando año con año conforme con los fondos que existen. Cuando empezamos, el enfoque principal era llegar a los importadores, que supieran que había aguacate de Colombia. En 2024 nos empezamos a enfocar más en los minoristas y en 2025 vamos a seguir trabajando con minoristas y tenemos fondos adicionales para hacer promociones.
Todavía no estamos haciendo marketing directamente a los consumidores. Eso viene más adelante cuando tengamos más aumento en el volumen.
¿Cuáles son las estrategias que están implementando para diferenciar el aguacate colombiano del de otros orígenes?
Nos enfocamos en las ventajas que tiene Colombia, como llegar a Estados Unidos es más rápido, especialmente por la costa este, ya que tenemos puertos por el lado del Pacífico y también del Atlántico. El aguacate colombiano puede llegar a Florida en tres días y luego puede llegar a Filadelfia en hasta cinco días.
Es más rápido que llegue el aguacate de Colombia que de California o de México, a Filadelfia o a Nueva York.
También por la parte sostenibilidad, hay compradores que les importa mucho ese tema, que ellos conozcan que Colombia ya tiene certificaciones.
¿Cuáles son los desafíos que tiene el aguacate colombiano actualmente en temas comerciales y de marketing?
Cuando una industria va creciendo, va aumentando el volumen año tras año. Las condiciones climáticas en Colombia son distintas a otros lugares donde se produce el aguacate, hay mucha lluvia y por lo tanto se requieren prácticas de manejo desde los huertos hasta postcosecha que son adaptadas a esa realidad.
Nos vamos a enfocar en que el aguacate es de Colombia con esta campaña que estamos desarrollando. Queremos dar ese enfoque: que el producto es de Colombia.También trabajamos todos juntos para promover la parte de nutrición y salud del aguacate.
Y en marketing digital, ¿cuáles son las acciones que tienen pactadas para esta temporada y llegar a nuevos consumidores?
Hasta el momento nos hemos enfocado principalmente a promover con la industria y con compradores. Ahora tenemos una agencia nueva que nos está ayudando a generar la parte creativa y de comunicación, vamos a empezar a tener más presencia en otros foros digitales.
Poco a poco estamos tomando estos pasos para tener información, igual como lo hemos hecho con los compradores, con los importadores, ahora vamos a llevar el mensaje a los consumidores.
Principalmente nos estamos enfocando en el sabor del aguacate colombiano, uno que le gusta al consumidor. Entonces, al final de cuentas, tenemos que mantener la calidad constante. Eso es lo que va a generar demanda adicional con los compradores y con los consumidores.