Industria global del arándano proyecta crecimiento sostenido hacia 2027 con foco en calidad y diversificación

Destacado Top Más Noticias Mercado y economia - F
Industria global del arándano proyecta crecimiento sostenido hacia 2027 con foco en calidad y diversificación

La industria global del arándano enfrenta una etapa clave de transformación, marcada por una rápida expansión productiva, cambios en las ventanas comerciales y mayores exigencias por parte de los consumidores.

Mario Steta, presidente de la International Blueberry Organization (IBO) quien participó en el 15° Congreso Internacional de Aneberries, destacó que los mercados con mayor potencial de consumo actualmente son China, Estados Unidos, Canadá, Alemania y Polonia. Además, proyectó que la producción mundial pasará de 1,5 millones de toneladas actuales a 2,5 millones para 2027. 

Mario Steta, presidente IBO

Mario Steta, presidente IBO.

Durante un análisis conjunto con líderes de Chile, México, Perú y Colombia, se subrayaron los esfuerzos por elevar la calidad mediante nuevas variedades genéticas, estrategias de diferenciación y la apertura de nuevos destinos como Japón, Corea del Sur e Indonesia.

Aunque países como Perú proyectan un crecimiento del 25% en volumen para la próxima temporada, la visión compartida por los actores del sector es que el verdadero desafío no radica en los kilos producidos, sino en asegurar un producto consistente, de sabor superior y alineado con las demandas de un consumidor cada vez más informado.

Al iniciar el conversatorio, Mario Steta recordó que en 2008 la producción mundial estimada era de 200.000 toneladas, cifra que subió a 500.000 en 2012 y posteriormente a 800.000. “La idea es alcanzar los 2,5 millones de toneladas para 2027”, señaló.

Chile: menor volumen, mayor calidad 

El CEO Global de Hortifrut, Héctor Enrique Luján, abordó la situación de Chile, señalando una reducción en los volúmenes exportados, con un aumento en el volumen destinado a congelado. Explicó que la industria ha ido transicionando hacia una mejor calidad, buscando nueva genética, nuevas variedades que aguantan mejor el traslado a los mercados.

Luján destacó que los arándanos chilenos tienen una fuerte presencia en mercados como Europa, China y Estados Unidos. En cuanto a la próxima temporada, proyectó un volumen similar al del año anterior, “quizás un poco menor, pero con una fuerte transición hacia la nueva genética”.

A su juicio, la industria chilena puede revitalizar y consolidar otra vez como un gran productor de arándano, “sin embargo, en una ventana particular que viene siendo entre diciembre y febrero”.

México: reducción de superficie, pero visión de crecimiento

El CEO de Berries Paradise, César Ortiz, explicó que durante la temporada 2023-2024 México pasó de tener 12.970 hectáreas plantadas a 11.160, es decir, una reducción de más de 800 hectáreas. No obstante, proyectó un crecimiento significativo para los próximos años, con una meta de alcanzar las 100.000 toneladas.

“Debemos entregar la mejor materia prima posible para expandir la demanda. La calidad debe ser nuestra prioridad. Hoy los consumidores están más informados, conocen variedades y orígenes, lo que genera una competencia sana”, sostuvo.

Para César Ortiz, la perspectiva de México en cuanto a la oportunidad y el espacio que tiene el sector es una demanda creciente y un consumidor deseando que le entreguen un producto fresco. 

"Estamos frente al mercado más grande del mundo, a 24 horas de llegar al consumidor y cruzar la frontera. Sin duda alguna es una posición privilegiada". 


Industria global del arándano proyecta crecimiento sostenido hacia 2027 con foco en calidad y diversificación


Colombia: industria emergente con potencial

La mirada de la producción de los arándanos colombianos estuvo a cargo de Freddy Cortés, presidente AsocolBlue Colombia, quien indicó que el país cuenta con aproximadamente 850 hectáreas plantadas y que, aunque es una industria emergente, ofrece una ventaja clave: puede producir durante todo el año. “Nuestra temporada comienza en la semana 1 y termina en la semana 52”, afirmó.

Cortés subrayó la importancia de contar con genética probada y con buena productividad, destacando que el arándano colombiano ya es valorado por su sabor intenso.

“En Colombia tenemos que hacer las cosas bien, con el propósito de tener una fruta de una calidad que conquiste al consumidor y también al mercado local. Nuestros clientes han notado que el arándano colombiano tiene un sabor intenso”, dijo. 

Industria de los arándanos peruanos 

Miguel Bentín, presidente de Proarándanos, recordó que la temporada pasada Perú cerró con una producción aproximada de 318.000 toneladas, y proyectó un crecimiento del 25% para la campaña 2024-2025, con una meta de 405.000 toneladas.

Sin embargo, advirtió que el volumen no debe confundirse con éxito. “Nuestro foco debe estar en cómo enfrentamos los desafíos de este crecimiento. Hoy, nuestra principal competencia somos nosotros mismos”.

Bentín agregó que están trabajando en aplanar las curvas de producción y abrir nuevos mercados. “Creemos que en los próximos tres a cinco años veremos crecimiento en Japón, Corea e Indonesia”, indicó.

El consenso: calidad como eje central

La consigna de la calidad fue un punto compartido por todos los representantes del sector. Al respecto, el CEO de Berries Paradise, dijo: “tenemos que trabajar en dar la mejor materia prima posible para poder conseguir la expansión de la demanda”. 

“El tema de la calidad sin duda es lo que debemos de priorizar como productores y entregar siempre un producto de mejor calidad a la población. Hoy día nuestros consumidores están más educados, conocen las distintas variedades y de los distintos orígenes y eso es bueno, porque genera una competencia sana en la industria”. 

Luján agregó diciendo que “si no tenemos una buena calidad, buen sabor, un buen servicio, una consistencia, simplemente no podemos jugar. Por lo que tenemos que identificar si vamos a poder competir desde la perspectiva de lo que le ofrecemos al cliente”.

Agregó que la industria debe tener en cuenta que los mercados más grandes se han convertido también en productores muy fuertes. 

Pero también existen casos como el mercado de México, donde el consumo per cápita es muy bajo comparado con Colombia. "Hay muchas oportunidades dentro del mundo. También hay que entender que el mundo está empezando a producir arándanos en más lugares”, dijo Luján. 


Noticia relacionada:

Frambuesa mexicana: industria busca fortalecer el mercado local y combatir ilegalidades en la producción

Suscríbete a nuestro Newsletter