Perú eleva estándar de calidad de su palta Hass con nuevo mínimo de materia seca

El Instituto Nacional de Calidad de Perú (Inacal) aprobó la actualización de la Norma Técnica Peruana de la palta, estableciendo que el contenido mínimo de materia seca para la variedad Hass destinada a exportación será de 22%, por encima del 21,5% vigente desde 2019.
Este ajuste, según reportó la Asociación de Productores y Exportadores de la Palta Hass del Perúr (ProHass), responde a las exigencias de los mercados internacionales y a la necesidad de garantizar una maduración óptima, mejor sabor y una experiencia de consumo superior, factores clave para mantener la competitividad de Perú como segundo exportador mundial de este fruto.
Alfredo Caycho, presidente del Comité de la Norma Técnica de Calidad de la Palta y jefe de calidad del Consorcio de Productores de Frutas (CPF), explicó que este nuevo umbral busca minimizar los riesgos de inmadurez en fruta enviada al exterior.
“El porcentaje de materia seca es clave para definir la madurez y el sabor. Al subir a 22%, aseguramos un mejor techo que mejora el estándar y reduce el margen de error. Hemos tenido reclamaciones, sobre todo desde Europa y Asia, por fruta que no maduraba bien”, señaló, en declaraciones recogidas por Prohass.
Según Caycho, los supermercados premium de Europa y Estados Unidos —principales destinos de la palta peruana— exigen niveles entre 23% y 25% de materia seca, mientras que en Asia las demandas están entre 22% y 23%.
“El nuevo estándar nacional ayuda a mantener la reputación del Perú como un origen confiable y de alta calidad. Aunque es una norma mínima, cada exportador puede establecer exigencias más altas según su cliente o nicho de mercado”, agregó.

Palta peruana | Fotografía ProHass.
Relación materia seca con el contenido de aceite
Caycho también explicó que si bien el porcentaje de aceite no se incluyó como un requisito específico en la norma, sí se encuentra directamente relacionado con la materia seca. En ese sentido, ProHass está desarrollando una fórmula que permita estimar el contenido de aceite a partir del porcentaje de materia seca, aunque aún no está validada.
“No podemos usar fórmulas de Chile o California porque las condiciones climáticas y geográficas son distintas. Se necesita una ecuación estadísticamente validada para el Perú”, enfatizó.
Otros cambios y próximas actualizaciones
Además del cambio en el porcentaje de materia seca, la nueva norma incluye imágenes de defectos y ajustes menores en definiciones y redacción, sin afectar el fondo del documento.
Caycho recordó que estas normas técnicas se revisan aproximadamente cada cinco años o antes, si el mercado lo exige. Esta normativa aplica exclusivamente a la palta fresca para consumo directo, excluyendo usos industriales.
Con esta actualización, el sector paltero peruano refuerza su apuesta por la calidad y se alinea con las expectativas de los mercados más exigentes, reafirmando su posición estratégica en el comercio global de frutas frescas.
Noticia relacionada:
Exportaciones de palta peruana crecen 32% en el primer semestre de 2025