Así es el dron con capacidad de carga de hasta 100 kilos y con visión de cinco sentidos que revoluciona el agro en Chile

Por primera vez, un dron agrícola con capacidad de carga de hasta 100 kilos y tecnología avanzada de navegación con 'visión de cinco sentidos' llega a Chile.
Esta tecnología permitirá a los agricultores de la zona central hacer frente a una de sus grandes dificultades: cosechar y trasladar cultivos de paltos y cítricos plantados en laderas, debido a su difícil acceso.
Se trata del modelo DJI Agras T100, que despegó oficialmente el pasado 15 de julio, marcando un antes y un después en el uso de vehículos aéreos no tripulados para la agricultura nacional.
Con una arquitectura multisensorial que combina LiDAR, radares de onda milimétrica y sensores de visión, el nuevo equipo opera con lo que sus desarrolladores denominan una 'visión de cinco sentidos'.
Esta innovación permite detectar obstáculos, personas, vehículos y cables en tiempo real, incluso en condiciones adversas como niebla o baja visibilidad.
Según el ingeniero ambiental Jorge Álamos, el modelo cuenta con un sistema de elevación inteligente, basado en un rotor coaxial dual, motores de alto torque de 155 mm y hélices de fibra de carbono de 62 pulgadas.
“Integra sensores triaxiales de peso y control de equilibrio automático, lo que permite vuelos precisos y seguros con cargas pesadas o en terrenos difíciles”, explicó.
Además, este dron puede realizar aplicaciones masivas de fertilizantes o semillas, alcanzando hasta 400 kilos por minuto y cubriendo un ancho de trabajo de 10 metros. También “memoriza los obstáculos detectados durante el primer vuelo, optimizando las rutas en operaciones futuras”, destaca el fundador de DJI Dronespray, empresa pionera en el mercado nacional.
Chile, referente en innovación agrícola con IA
A nivel global, China, Japón y Estados Unidos lideran el desarrollo de la agricultura con drones, mientras que en América Latina, Chile se posiciona como pionero, sobre todo en cultivos de cerezas, cítricos y viñedos.
Este liderazgo se refleja en proyectos como el que desarrolla desde 2024 el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en colaboración con la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), CENIA, y actores regionales del Maule y Ñuble. El objetivo es usar inteligencia artificial para analizar y controlar malezas en cultivos de arroz, trigo y leguminosas.
“Hoy es posible generar representaciones muy exactas de la distribución espacial de malezas”, asegura Lorenzo León, investigador de INIA Quilamapu. “Esto nos permite optimizar las estrategias de control y ahorrar herbicidas, generando un impacto económico y ambiental significativo”.
El agricultor Alexis Fuentes, de Parral, ya ha constatado los beneficios de esta tecnología en su cultivo de arroz. “Antes de usar drones, mi rendimiento promedio era de 65 a 70 quintales. El año pasado llegamos a 85”, comenta, atribuyendo la mejora a la precisión en la siembra y aplicación de insumos.
Formación técnica con drones: sembrando empleabilidad en zonas rurales
El auge de esta tecnología no solo transforma el campo, sino también las aulas. En 2024 se inició un proyecto de colaboración educativo, que vincula a liceos técnico-profesionales con el mundo agrícola mediante talleres prácticos con drones, pasantías y jornadas en terreno.
La iniciativa, liderada por DJI Dronespray con respaldo del SLEP Punilla Cordillera, ya opera en cuatro establecimientos.
“El uso de drones agrícolas en los colegios representa una oportunidad significativa para transformar el mercado laboral y mejorar la empleabilidad de los jóvenes”, señala Jaime Ramírez, representante regional de FIA. Agrega que esta tecnología “abre la puerta a nuevas competencias, desde el pilotaje hasta el análisis de datos y desarrollo de software”.
Según un estudio de FIA e INJUV, aunque el 43% de los jóvenes rurales de O’Higgins y Maule están emprendiendo, solo un 12% lo hace en el sector agropecuario. Iniciativas como esta buscan revertir esa tendencia y retener talento joven en las comunidades rurales.
Noticia relacionada:
7 ventajas de usar drones para aplicar herbicidas en cultivos de fresas