Control biológico de 7 plagas en cultivos frutales de México

Tabla de Contenido
1. Introducción al control biológico
El control biológico es una estrategia fundamental del manejo integrado de plagas que utiliza organismos benéficos para reducir poblaciones de insectos dañinos en la agricultura. Esta metodología emplea depredadores, parasitoides y patógenos que atacan específicamente a las plagas objetivo sin dañar los cultivos ni el medio ambiente.
Definición: El control biológico es el uso de organismos vivos para suprimir poblaciones de plagas mediante mecanismos naturales de regulación poblacional, incluyendo parasitismo, depredación y patogenicidad.
En México, diversas campañas fitosanitarias han demostrado que las principales plagas de cultivos frutales pueden ser controladas eficientemente mediante control biológico, manteniendo el rendimiento y la producción sin impactos negativos en el ecosistema agrícola.
2. Principios y fundamentos del control biológico
2.1 Mecanismos de acción
Los agentes de control biológico actúan mediante tres mecanismos principales:
- Parasitismo: Organismos que viven a expensas de la plaga, generalmente causando su muerte.
- Depredación: Organismos que se alimentan directamente de las plagas.
- Patogenicidad: Microorganismos que causan enfermedades específicas en las plagas.
2.2 Ventajas sobre el control químico
El control biológico ofrece múltiples beneficios comparado con los plaguicidas químicos:
- No genera residuos tóxicos en los frutos.
- Previene el desarrollo de resistencia en las plagas.
- Preserva los enemigos naturales y polinizadores.
- Reduce costos a largo plazo.
- Es compatible con la agricultura orgánica.
3. Casos de éxito en México
3.1 Moscas de la Fruta (Anastrepha spp.)
Plaga objetivo: Moscas del género Anastrepha (A. ludens, A. obliqua, A. serpentina, A. striata).
Cultivos afectados: Mango, cítricos, guayaba.
Agente de control: Diachasmimorpha longicaudata (Hymenoptera: Braconidae).
Modo de acción: Esta avispa parasitoide ovipone sus huevos dentro de las larvas de mosca presentes en los frutos. La larva de la avispa se desarrolla devorando internamente a la larva de la mosca, causando su muerte antes de que pueda pupar.
Resultados: En 2022 se produjeron 3,102 millones de avispas en la planta MOSCAFRUT, logrando reducciones superiores al 90% en las poblaciones de moscas de la fruta en áreas tratadas. La producción masiva ha acumulado más de 32.5 mil millones de parasitoides entre 1994 y 2015.
3.2 Mosca Prieta de los Cítricos (Aleurocanthus woglumi)
Plaga objetivo: Mosca blanca invasora que ataca cítricos.
Cultivos afectados: Limón, naranja, mandarina.
Agentes de control: Encarsia perplexa, Amitus hesperidum y hongo Aschersonia aleyrodis.
Modo de acción: Las avispas parasitoides oviponen dentro de las ninfas de mosca prieta, mientras que el hongo entomopatógeno infecta y mata estados inmaduros de la plaga.
Resultados: Reducciones dramáticas del nivel de infestación: 77% en Oaxaca (3 años), 45% en Chiapas (2 años), y 92% en Morelos (4 años), permitiendo la reactivación de la productividad citrícola sin insecticidas convencionales.
3.3 Cochinilla Rosada del Hibisco (Maconellicoccus hirsutus)
Plaga objetivo: Cochinilla harinosa polífaga que ataca más de 300 especies vegetales.
Cultivos afectados: Mango, aguacate, guanábana, guayaba, cítricos.
Agentes de control: Cryptolaemus montrouzieri (depredador) y Anagyrus kamali (parasitoide).
Modo de acción: Cryptolaemus devora todas las fases de la cochinilla (hasta 2,500 individuos por escarabajo), mientras que A. kamali parasitiza específicamente las hembras adultas.
Resultados: En 2011, la liberación de 7.02 millones de avispas logró una reducción del 98% de la población de cochinilla rosada, protegiendo más de 15.6 millones de hectáreas.
3.4 Psílido Asiático de los Cítricos (Diaphorina citri)
Plaga objetivo: Vector del Huanglongbing (HLB), enfermedad destructiva de cítricos.
Cultivos afectados: Naranja, limón, mandarina.
Agentes de control: Tamarixia radiata (parasitoide) y hongos entomopatógenos (Isaria, Hirsutella).
Modo de acción: T. radiata es un ectoparasitoide que deposita huevos sobre ninfas del psílido, mientras los hongos infectan adultos y ninfas por contacto.
Resultados: Programas de liberación en Baja California Sur, Quintana Roo y Yucatán han mantenido las poblaciones del psílido en niveles manejables, retrasando la dispersión del HLB.
3.5 Mosca del Vinagre de Alas Manchadas (Drosophila suzukii)
Plaga objetivo: Plaga invasora de berries y frutos de piel suave.
Cultivos afectados: Fresa, frambuesa, arándano, zarzamora, cereza.
Agentes de control: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae y parasitoides nativos.
Modo de acción: Los hongos entomopatógenos se aplican preventivamente para infectar moscas adultas, mientras se evalúan parasitoides especializados como Ganaspis brasiliensis.
Resultados: Las aplicaciones preventivas de hongos han mostrado alta mortalidad en D. suzukii, siendo México pionero en investigación de biocontrol para esta plaga en Latinoamérica.
3.6 Palomilla de la Manzana (Cydia pomonella)
Plaga objetivo: Plaga clave de manzanas y peras en zonas templadas.
Cultivos afectados: Manzano, peral.
Agente de control: Virus de la granulosis (CpGV - Cydia pomonella granulovirus)
Modo de acción: Las larvas neonatas ingieren viriones presentes en la superficie del fruto, causando infección letal antes de penetrar al interior de la manzana.
Resultados: En Coahuila, tratamientos con CpGV resultaron en apenas 0.09-0.58% de frutos dañados comparado con 1.43-4.77% en lotes sin tratar, representando más del 90% de prevención del daño.
3.7 Ácaros y Moscas Blancas en Papaya
Plagas objetivo: Tetranychus urticae (ácaro rojo) y Trialeurodes variabilis (mosca blanca).
Cultivo afectado: Papaya.
Agentes de control: Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus (ácaros depredadores), Encarsia y Eretmocerus (parasitoides).
Modo de acción: Los ácaros fitoseidos devoran activamente todos los estados de T. urticae, mientras las avispas parasitan ninfas de mosca blanca.
Resultados: La empresa Chula Brand logró proteger más de 450 hectáreas de papaya, reduciendo el uso de agroquímicos en más del 90% y manteniendo la calidad de fruta para exportación.
4. Tipos de agentes de control biológico
4.1 Parasitoides
Organismos que completan su desarrollo dentro o sobre un huésped específico, causando su muerte. Incluyen principalmente avispas de las familias Braconidae, Aphelinidae y Encyrtidae.
4.2 Depredadores
Organismos que se alimentan de múltiples individuos de la plaga durante su vida. Incluyen ácaros fitoseidos, coleópteros coccinélidos y neurópteros.
4.3 Entomopatógenos
Microorganismos que causan enfermedades específicas en insectos:
- Hongos: Beauveria bassiana, Metarhizium anisopliae.
- Virus: Cydia pomonella granulovirus (CpGV).
- Bacterias: Bacillus thuringiensis.
5. Ventajas del control biológico
Beneficios ambientales
- Reducción de contaminación ambiental
- Preservación de la biodiversidad
- Protección de organismos no objetivo
- Sostenibilidad a largo plazo
Beneficios económicos
- Reducción de costos de insumos químicos
- Menor dependencia de importaciones
- Acceso a mercados orgánicos
- Cumplimiento de estándares de exportación
Beneficios para la salud
- Eliminación de residuos tóxicos en alimentos
- Protección de la salud de aplicadores
- Seguridad para consumidores
6. Tabla resumen de casos de estudio
Plaga | Cultivo(s) | Agente de Control | Tipo | Eficacia (%) |
---|---|---|---|---|
Anastrepha spp. | Mango, cítricos, guayaba | D. longicaudata | Parasitoide | >90 |
Aleurocanthus woglumi | Cítricos | Encarsia perplexa | Parasitoide | 77-92 |
Maconellicoccus hirsutus | Frutales diversos | C. montrouzieri | Depredador | 98 |
Diaphorina citri | Cítricos | T. radiata | Parasitoide | Significativa |
Drosophila suzukii | Berries | B. bassiana | Hongo | Alta mortalidad |
Cydia pomonella | Manzano, peral | CpGV | Virus | >90 |
Tetranychus urticae | Papaya | P. persimilis | Depredador | >90 |
7. Conclusiones
La experiencia mexicana en control biológico de plagas frutícolas demuestra que esta estrategia es:
- Técnicamente viable: Múltiples casos han logrado eficacias superiores al 90%.
- Económicamente rentable: Reduce costos de producción y abre mercados premium.
- Ambientalmente sostenible: Preserva ecosistemas agrícolas y biodiversidad.
- Socialmente responsable: Protege la salud de productores y consumidores.
El éxito de estos programas se sustenta en la coordinación entre instituciones gubernamentales (SENASICA, INIFAP), centros de investigación y productores, generando sistemas de cría masiva de agentes biológicos adaptados a condiciones mexicanas.
Con la capacitación adecuada y el apoyo institucional continuo, el control biológico seguirá expandiéndose como pilar fundamental del manejo fitosanitario sostenible en la fruticultura mexicana.
8. Referencias
- SENASICA - Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Dirección General de Sanidad Vegetal. Campañas Fitosanitarias y Comunicados oficiales. México.
- INIFAP - Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria.
- Revista Ciencia y Naturaleza, Instituto Politécnico Nacional (IPN). Artículos sobre control biológico en fruticultura mexicana.
- OIRSA - Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria. Reportes técnicos sobre programas de control biológico en Centroamérica y México.
- CropLife Latin America. Estudios de caso sobre manejo integrado de plagas y control biológico en cultivos frutales. https://croplifela.org
- Planta MOSCAFRUT, Metapa, Chiapas. Programa Nacional de Control de Moscas de la Fruta. Reportes de producción masiva de Diachasmimorpha longicaudata.
- Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria. Investigaciones sobre parasitoides nativos y exóticos para el control de Drosophila suzukii en México.
- INIFAP Coahuila. Estudios de eficacia del virus de la granulosis (Cydia pomonella granulovirus) en huertos de manzano. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas.
- Empresa Chula Brand, Colima/Yucatán. Casos empresariales documentados sobre control biológico en papaya. Koppert México - Soluciones biológicas.
- Wikipedia contributors. "Diachasmimorpha longicaudata." Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://en.wikipedia.org
- Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). Programas oficiales de control biológico para cochinilla rosada del hibisco. https://gob.mx
- Certis Biologicals. Productos comerciales basados en Cydia pomonella granulovirus (CYD-X). https://certisbio.com
- IDAI Nature. Bioinsecticidas virales para el control de lepidópteros. https://idainature.com
- National Center for Biotechnology Information (NCBI). Estudios sobre baculovirus y control biológico. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov