Brasil trabaja en estrategias para enfrentar el arancel de Trump: mangos y uvas preocupan a la industria

Más Noticias Destacados Noticias - F
Brasil trabaja en estrategias para enfrentar el arancel de Trump: mangos y uvas preocupan a la industria

Frente al arancel del 50% impuesto por el presidente Donald Trump a las importaciones brasileñas, esta semana el gobierno de Brasil inició una serie de reuniones con los sectores productivos del país para definir estrategias de negociación y poder revertir la medida arancelaria.

En representación de la industria frutícola de Brasil estuvo presente Guilherme Coelho, presidente de la Asociación Brasileña de Exportadores de Frutas (Abrafrutas), así como empresas exportadoras de jugo de naranja, carne, fruta, miel, cuero y pescado.

"Esperábamos exportar casi tres mil contenedores de mangos en esta próxima cosecha. Ahora, los productores están inseguros y temerosos, pues ya se han organizado para exportar a Estados Unidos; han comprado el empaque y han llegado a acuerdos con los distribuidores. Y es imposible redirigir esta producción a Europa o al mercado nacional, ya que se corre el riesgo de colapsar ambos mercados", advirtió Coelho.

Según Abrafrutas, Estados Unidos absorbió el 7% de las exportaciones totales de fruta de Brasil en 2024, lo que representa el 12% de los ingresos totales por exportación de fruta del año. En cuanto al mango mango, el mercado estadounidense consumió el 14% del volumen exportado el año pasado, lo que representa el 13% de los ingresos totales.

Para Coelho, gravar los alimentos no es justo ni razonable. "Aplicar un arancel del 50% causará enormes pérdidas para ambos países -dijo-. Los estadounidenses podrían tener que lidiar con escasez de alimentos, inflación de precios e incluso desempleo, ya que su industria compra materias primas brasileñas para su procesamiento".

"Las pérdidas en Brasil también serán enormes; nuestros productores no tendrán un mercado de consumo que absorba su producción y tendrán que despedir empleados. Estamos hablando de miles de familias que podrían quedarse sin ingresos ni comida en la mesa", agregó.

Así como hay preocupación por el mango, también lo hay por la uva de mesa.


Noticia relacionada: 

Trump impone arancel del 50% a productos de Brasil: jugo de naranja y café en la mira


Brasil trabaja en estrategias para enfrentar el arancel de Trump: mangos y uvas preocupan a la industria


La industria piensa en alternativas

En una reunión sostenida el 14 de julio, Coelho y el presidente de la Unión de Productores Rurales de Petrolina (SPR), Jailson Lira, indicaron que una alternativa al escenario actual es la postergación del impuesto de importación por seis meses y la definición de los volúmenes de exportación al mercado estadounidense sin el recargo, con un cupo para mangos y uvas, correspondiente a la cosecha de este año.

Los líderes manifestaron su preocupación por la posibilidad de pérdidas en la producción frutícola, que comercializó 36.800 toneladas de mangos y 13.300 toneladas de uvas con Estados Unidos en la última cosecha, generando ingresos por exportaciones de alrededor de 45,8 millones de dólares por mangos y 41,5 millones de dólares por uvas.

Para Guilherme y Jailson, la preocupación aumenta porque la cosecha de este año comienza en la última semana de julio o la primera de agosto.

"Esto significa que los productores y exportadores ya se han organizado respecto a todos los temas de materiales, espacio para envíos y compromisos con supermercados y distribuidores en el extranjero. Una sanción como esta inviabiliza el envío a Estados Unidos, y la fruta, al ser perecedera, debe venderse. Enviar esta fruta a Europa deprimirá el mercado allí y también generará pérdidas. Si permanece en el mercado nacional, ocurrirá lo mismo", enfatizaron.

Los presidentes mostraron su desacuerdo con la sugerencia presentada por el Ministerio de Agricultura, que planteó la alternativa de trabajar con los mercados de Japón y Corea del Sur para el mango y el mercado chino para la uva.

"El mercado surcoreano representa solo el 1,22 % del tamaño del mercado estadounidense para nosotros y China es un mercado que apenas estamos conociendo. Carece de una logística específica y aún no es accesible para nosotros. Por lo tanto, somos muy escépticos ante estas dos posibilidades", explicaron.

Al finalizar la reunión, los líderes de Abrafrutas y de la Unión de Productores Rurales de Petrolina, instaron a un mayor diálogo para resolver el impasse. "Necesitamos dialogar. Los valores en juego, las inversiones que los productores han realizado hasta ahora prácticamente en la antesala de la cosecha, y el empleo de la región, que también está amenazado", concluyeron.

Suscríbete a nuestro Newsletter