Granada peruana: Tacna emerge como nueva frontera de calidad y crecimiento

Destacado Top Frutas - F Más Noticias Mercado y economia - F Noticias - F
Granada peruana: Tacna emerge como nueva frontera de calidad y crecimiento

La granada ha dejado de ser una fruta exótica en Perú, para convertirse en una opción dentro de la canasta agroexportadora. Aunque Ica lideró históricamente la producción, nuevas zonas como Tacna comienzan a destacar por la calidad de la fruta, resultado de condiciones climáticas más frías que favorecen el color y el cuajado del fruto.

Según datos entregados por Fluctuante, las exportaciones de granada peruana superaron la barrera de los 100 millones de dólares exportados. 

En ese contexto, Portalfruticola.com conversó con Aldo Foster, socio de la empresa EGA Agroindustrial SAC, exportadora de granada en Tacna. Quien comentó que comenzaron en el cultivo el año 2016, “cuando trajimos esquejes de granada de Israel. Nos tomó 2 años la propagación y la liberación por efectos de los requisitos que pone el Senasa”. 

Indicó que en 2018 comenzaron con las plantaciones, por lo que ya tienen 9 años en el cultivo. “Tenemos un modelo de negocio mixto, con 25 hectáreas propias y hemos fomentado el cultivo con un total 130 hectáreas en la zona de Tacna específicamente”, dijo. 

Granada peruana 

Foster comentó que la granada tiene más de 20 años en Perú, “sin embargo, vimos oportunidades por la ubicación geográfica de Tacna, mucho más al sur de las otras zonas productoras y nos dimos cuenta que la calidad del producto es mucho mejor que en Ica, que es el principal productor”. 

Explicó que en Tacna salen con la fruta en otra época y con una calidad muy buena. “Veo mucha expectativa en los resultados de los dos últimos años y creo que el área va a ir creciendo más rápido”. 

“Tenemos mucha expectativa de que el tema escale en esta zona y nos convirtamos en una zona productora importante”, dijo. 

Argumentó que el golpe de frío del invierno, que es mayor que al norte del Perú, es lo que facilita que cuaje mejor la fruta y también el color de la cáscara y el color de los arilos. 

A nivel de variedades, cultivan Wonderful, “que es la que estamos usando en todos los campos”. 


Granada peruana: Tacna emerge como nueva frontera de calidad y crecimiento

Aldo Fuster O.


Desarrollo de la granada 

El socio de la empresa EGA Agroindustrial SAC, comentó que hay frutas que se ponen de moda y en este momento dentro de las superfoods, se habla de la granada, fruta que hoy está ocupando ese espacio. 

Además, indicó que los países que no consumían o era de un nicho muy pequeño, están abriendo su consumo, “y eso nos está ayudando a comenzar a crecer”. 

Detalló que actualmente no pueden exportar granada a China, pero el Ministro de Agricultura de Perú hace pocos días estuvo en China, gestionando la apertura para la granada peruana a dicho mercado. 

Sumado a la gestión del ministro, Foster expuso que con el Puerto de Chancay esperan que se faciliten las exportaciones a ese mercado, “así que ahí tenemos mucha expectativa de que además de Norte América, Europa, Rusia, algo de Medio Oriente, se abre el mercado chino”. 


Noticia relacionada: 

Perú impulsa ingreso de nuevos productos a China: granada y banano orgánico en la mira


Mercados 

Consultados sobre los mercados de destino, especificó que el principal comprador ahora es Rusia, “pero mandamos a Rotterdam, Estados Unidos, Canadá y ahora estamos haciendo unas operaciones a Brasil”. 

Desde el punto de vista logístico, señaló que utilizan el puerto de Arica, “pero es un puerto que no está muy acostumbrado a mover frescos, pese a tener toda la infraestructura”. 

Añadió “entiendo que Costco ha puesto una ruta de Arica - Chancay. Entonces, va a haber conexión ahí, que a nosotros nos va a facilitar mucho las cosas. Porque si podemos conectar en Arica, estará en dos a tres días en Chancay y de ahí a China, hay mucha expectativa en esa operación”. 

Fue sincero al decir que como empresa han tenido buenos resultados en Rusia, “hay mucho consumo de granada, hay un tema cultural de que absorben mucha fruta. El otro gran mercado es Rotterdam, pero a veces hay que buscar nichos en operaciones”. 

Respecto a Estados Unidos, dijo que es un buen mercado, “sin embargo, nosotros tenemos una restricción, porque tenemos que irradiar la fruta en destino y eso genera un costo que puede elevar el valor del contenedor en 35%. 

Agregó diciendo que pese a la restricción, “se vende, es un buen mercado con buenos precios, pero tenemos ese inconveniente”. 

Foster expuso “somos líderes en la ventana que tenemos, que es en el invierno del hemisferio norte, creo que todavía hay muchas posibilidades ahí de seguir creciendo”.

Respecto a la producción que tiene la empresa, indicó que en Tacna poseen suelos muy salinos “y el agua no es de la mejor calidad, por lo que usamos agua de subsuelo, pero hay zonas en la irrigación que no son tan buenas. Sin embargo, el árbol de la granada soporta muy bien la salinidad”. 

A su juicio eso es un incentivo para que se incrementen los volúmenes “y eso nos abre una posibilidad, para que el área plantada comience a crecer”. 


Granada peruana: Tacna emerge como nueva frontera de calidad y crecimiento


Exportaciones 

Consultado sobre las exportaciones, Foster dijo que han tenido dos buenos años (2024 y 2025), "con muy buenos precios y eso ha permitido también subir el techo en dólares de exportación”. 

Considera que la granada peruana es una fruta de nicho, “ya algunas empresas la exportan en fresco o la procesan y exportan los arilos, por lo que es un mercado también que está creciendo mucho, como por ejemplo en Estados Unidos”. 

Al tener una oportunidad en la fruta procesada, Foster dijo: “ahí hay una oportunidad de incrementar un poquito más el mercado”.

Analizando la fruta y el consumidor, comentó que el problema de la granada es que no es muy fácil de pelar, ya que es todo un arte poder cortarla y comerla. “En  economías un poco más desarrolladas y que buscan la facilidad en el consumo, funciona bastante bien el trabajar arilos. He visto combinaciones de arilos con arándanos que funcionan muy bien”.

“El mercado de la granada se va a mantener, más bien, quizás se vaya especializando en este tipo de productos y no solo como fruta fresca”. 

Dado el potencial, Foster también es objetivo al decir que “no es un producto estrella como el arándano o la uva de mesa. No llegamos a esos niveles, pero creo que hay un mercado nicho que se va a mantener en el tiempo”.

“Tenemos muy buena expectativa para los precios de este año. Por lo que pensamos que se deberían mantener para 2026 y eso te da una proyección para poder seguir creciendo”, acotó. 

Calidad y certificación 

Pese a ser una fruta de nicho y con potencial de crecimiento, Foster dijo que son pioneros en certificaciones en la región. “Por ejemplo, hemos desarrollado el primer packing de frutas en Tacna. Tenemos una oportunidad, porque hemos hecho una infraestructura que nos permite enviar fruta a cualquier parte del mundo”. 

Expuso que algunos productores están probando salir un poco antes, ya que el grueso de la campaña es entre marzo y abril y todos exploran salir en enero y febrero.

“Es una buena ventana y también hay una ventana tardía, entre mayo y junio que todavía no sale la fruta del hemisferio norte y los precios comienzan a subir”. 


Noticia relacionada: 

El punto de equilibrio de la granada peruana


Granada peruana: Tacna emerge como nueva frontera de calidad y crecimiento


Desafíos 

En este tema, señaló que “las conexiones logísticas son el tema primordial”. Pese a que hay expectativa por Chancay y Cosco, quienes han hecho un trabajo interesante de cabotaje por todos los puertos hacia el sur tanto en los puertos peruanos y chilenos, "eso va a dar una oportunidad para llegar al mercado de Asia”. 

Reiteró: “tenemos una expectativa grande como productores de granada de poder entrar a ese mercado, así que vamos a ver cómo nos va con las conexiones logísticas”. 

Otro desafío va en línea con las hectáreas de producción, para que sigan creciendo, “de generar mayor cantidad de fruta y poder aprovechar estos nuevos mercados”. 

"Los mercados de Asia son una oportunidad concreta (...). China va a ser un mercado interesante y eso al final va repercutir en mejores precios y los agricultores van a tener un mejor retorno”. 

Indicó que esta temporada exportaron 22 contenedores, “pero el crecimiento es de 15 en 15, probablemente en 3 años podremos estar en 80 o 100 contenedores, dependiendo de cómo respondan los campos”. 

Expuso que como empresa observan una oportunidad en el cultivo, de conectar al pequeño agricultor con el mercado exterior. “Hay muchos productores de granada de 2 a 5 hectáreas, por lo que ellos mismos pueden ser exportadores y tener una mejor rentabilidad”. 

*Fotografías gentileza Aldo Fuster.

Suscríbete a nuestro Newsletter