Higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra

Cultivo - F Frutas - F
Higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra

¿Qué son las higueras?

Las higueras son árboles frutales del género Ficus, específicamente Ficus carica, originarios del suroeste de Asia y ampliamente cultivados en regiones templadas y subtropicales por su fruto: el higo. Se caracterizan por su tronco retorcido, hojas grandes y lobuladas, y su capacidad para adaptarse a suelos pobres y climas secos.

El higo, en realidad, es una infrutescencia comestible dulce y carnosa que encierra múltiples flores diminutas en su interior. Además de su valor alimenticio, las higueras tienen importancia cultural, histórica y medicinal en muchas civilizaciones, desde la antigüedad hasta hoy.

Investigadores descubren que las higueras convierten el CO2 atmosférico en piedra, mediante un proceso natural de mineralización

Integrar árboles biomineralizantes como las higueras en proyectos de reforestación y agroforestería podría convertirse en una herramienta poderosa dentro de las estrategias globales para combatir el cambio climático.

  • Higuera africana convierte CO₂ en piedra (carbonato cálcico).
  • Proceso conocido como vía oxalato-carbonato.
  • Secuestro inorgánico de carbono → más estable y duradero.
  • Mejora la calidad del suelo → pH más alto y nutrientes más accesibles.
  • Ficus wakefieldii = especie más eficaz.
  • Potencial para agroforestería sostenible.
  • Investigación pionera en árboles frutales.

higueras

Las higueras africanas convierten el CO₂ atmosférico en piedra

Un equipo internacional de científicos ha descubierto que ciertas especies de higuera africana pueden almacenar dióxido de carbono (CO₂) en forma de carbonato cálcico (CaCO₃), un proceso que literalmente convierte parte de estos árboles en piedra. Este fenómeno fue presentado recientemente en la conferencia Goldschmidt en Praga, especializada en geoquímica.

¿Cómo funciona el proceso de la higueras?

Este proceso es conocido como la vía oxalato-carbonato. Funciona en tres pasos:

  1. El árbol absorbe CO₂ mediante la fotosíntesis.
  2. Parte de este carbono se transforma en cristales de oxalato de calcio.
  3. Microorganismos del suelo descomponen estos cristales y los convierten en carbonato cálcico, el mismo mineral que forma la tiza y la piedra caliza.

Lo importante es que el carbono inorgánico almacenado en el carbonato cálcico es mucho más estable que el carbono orgánico, permaneciendo en el suelo durante siglos.

Beneficios ecológicos y agrícolas

Este mecanismo natural tiene múltiples ventajas:

  • Secuestro de carbono a largo plazo, ayudando a mitigar el cambio climático.
  • Aumento del pH del suelo, lo que mejora su fertilidad.
  • Liberación de nutrientes esenciales, que favorece el crecimiento de otras plantas.
  • Producción de alimentos, ya que las higueras también dan frutos comestibles.

higueras

El caso de Ficus wakefieldii

De las tres especies de higuera estudiadas en el condado de Samburu, en Kenia, la Ficus wakefieldii se destacó como la más eficiente en el secuestro de CO₂ como carbonato cálcico. Los investigadores hallaron depósitos de carbonato tanto en la corteza como dentro de la madera, lo que indica una absorción más profunda de carbono de lo que se pensaba.

Investigación en curso

El equipo científico —conformado por instituciones de Kenia, EE.UU., Suiza y Austria— está ampliando el estudio para:

  • Cuantificar la capacidad total de almacenamiento de CO₂.
  • Medir los requerimientos hídricos y el rendimiento de fruta.
  • Explorar el uso de estas especies en sistemas agroforestales sostenibles.

Hasta ahora, la mayoría de los estudios sobre esta vía se habían centrado en árboles no comestibles. El hecho de que una especie frutal presente esta capacidad abre nuevas posibilidades para la agricultura regenerativa.

La vía oxalato-carbonato representa una solución doble: captura carbono atmosférico y produce alimentos. Si se identifica y aprovecha esta propiedad en más especies, especialmente en climas tropicales y áridos, se podría:

  • Reducir significativamente las emisiones netas de CO₂.
  • Regenerar suelos degradados en zonas afectadas por la desertificación.
  • Incorporar árboles frutales al sistema climático, sin sacrificar productividad.

Este hallazgo pone sobre la mesa un nuevo tipo de árbol que no solo captura carbono, sino que lo convierte en piedra. Literalmente.

Más información: Biomineralising trees turn CO2 into CaCO3? Identifying novel oxalate-carbonate pathways associated with East African Fig trees in Samburu County, Kenya. conf.goldschmidt.info/goldschm … gapp.cgi/Paper/26094

El contenido de este artículo fue elaborado por www.ecoinventos.com, el cual fue revisado y reeditado por Portalfruticola.com

Suscríbete a nuestro Newsletter