Perú cierra campaña récord de arándanos, analizando los desafíos y oportunidades

La campaña peruana de arándanos 2024-2025 cerró con cifras destacadas: más de 320.000 toneladas exportadas y una mayor cobertura semanal que permitió abastecer de forma continua a los principales mercados.
Sin embargo, el contexto no está exento de desafíos. Desde una caída del 19% en los precios respecto a la temporada anterior, hasta una menor participación en el mercado chino debido a su crecimiento interno, el sector enfrenta una etapa de redefinición. Este viernes 11 de julio, Fluctuante realizará un webinar clave para el análisis del presente y futuro del arándano peruano.
David Sandoval, CEO de Fluctuante comentó que en esta oportunidad participará el líder regional de Corteva para ver todo el tema de producción y Luis Miguel Vegas de ProArándanos será el encargado de exponer las estadísticas de la exportación de arándanos.
Sandoval puntualizó que la reciente campaña finalizó con aproximadamente 320.000 toneladas, con un crecimiento en volumen a lo largo de las semanas. “Eso quiere decir que ha habido más organización y por ende podemos abastecer en más semanas a diferentes mercados”, dijo.
Añadió que eso refuerza las labores y las estrategias que están realizando, de no dejar desabastecidos a los supermercados y sobre todo a los consumidores finales.

Fotografía MIDAGRI.
Mirada macro al mercado de arándanos
El CEO explicó que la campaña finalizada estuvo, en general, bien para los distintos países productores. “Por ejemplo, Chile ha crecido 5% en valor exportado, ha llegado a las 90.000 toneladas. Evidentemente nosotros hemos exportado tres veces más, pero la competencia y el desarrollo sobre todo y el cambio varietal que están teniendo desde Chile también es bastante interesante”.
Señaló que otros países que también se suman han sido Marruecos. Este ha exportado 80.000 toneladas en la campaña que acaba de cerrar y tiene 7.000 hectáreas sembradas.
“Si analizamos ahora la parte sur de América, también podemos ver que hay otros países bastante interesados, como Colombia, quienes están queriendo desarrollar arándanos. De momento tienen poco menos de 1.000 hectáreas producidas, pero están realizando bastantes inversiones en ese país y su meta es llegar a las 7.000 hectáreas sembradas para el año 2030”, indicó.
Sandoval puntualizó: “a nivel general el arándano sigue siendo un producto que sigue siendo consumido y sobre todo los países que lo consumen como China y Estados Unidos”.
En en el caso del gigante asiático, señaló que es una industria que está produciendo un importante volumen de arándano y también consumen la fruta. “Y ojo, a nivel de producción nos lleva la delantera por mucho”.
Acotó diciendo que en algunas semanas de la campaña que acaba de pasar, “nuestras exportaciones hacia ese país se han visto mermadas, justamente por todo el volumen que están produciendo, sembrando y siguen apostando por los arándanos”.
Producción de arándanos peruanos
Un sello distintivo de la campaña, tiene relación con las semanas de exportación de arándanos peruanos, ya que la campaña va desde la semana 18 a la 16, siendo en total 52 semanas en las cuales Perú realiza exportación de arándanos.
Sandoval indicó que el principal volumen va desde la semana número 26 y termina aproximadamente en la semana 12. “Hemos crecido en volumen, pero nos hemos contraído un 19% con respecto al precio que manejamos la campaña anterior. Para esta campaña, el peak de exportación estuvo prácticamente la semana número 46 a la 50”.
Analizando los mercados de destino, indicó que el principal volumen es enviado a Estados Unidos, con un 55%. “Entonces, requerimos diversificar los países a los cuales nosotros entregamos este producto y sobre todo apostar por nuevos mercados”.

Fotografía MIDAGRI.
China
En cuanto al mercado chino, expuso que el país ha solicitado explícitamente que todos los envíos que se hagan desde Perú se realicen por el Puerto de Chancay.
En esa línea, argumentó que el impacto que se prevé que se tenga con el desarrollo del puerto de Chancay, “recién lo vamos a apreciar realmente para la campaña que va a entrar”.
Sandoval señaló que los envíos de arándanos peruanos han tenido una contracción por China. “Pasamos de 16.000 en la campaña 2023 - 2024 a 13.000 toneladas exportadas en la campaña 2024 - 2025”.
Argumentó que la baja de la participación de los arándanos peruanos se debe a que China está apostando fuertemente por arándanos. “Está teniendo desarrollo productivo e incluso ya ha desplazado a otros países -dijo-. Pensamos que con el Puerto de Chancay vamos a apostar por países asiáticos, pero la apuesta no es por China solamente, sino es apostar por países asiáticos”.
Desafíos
Consultados sobre los principales desafíos de la campaña, Sandoval fue claro al decir que fueron los logísticos: “se tuvo huelga en el puerto de Filadelfia, lo cual retrasó las exportaciones hacia ese mercado”.
Luego indicó que al interior del país también tuvieron complicaciones con el puerto de Callao. “Esto sin lugar a dudas hace que la fruta se quede en tránsito mucho tiempo y por ende no resulte de buena calidad cuando llega al mercado de destino”.
"Es un problema que tenemos y es un cuello de botella bastante grande, porque el arándano calza con otras campañas, como la uva y el mango. No solamente batallan por el tema del transporte, sino también por el tema de los insumos, principalmente el recurso hídrico”.
Acciones
Actualmente los envíos de arándanos peruanos se encuentra concentrados en Estados Unidos con un 55% de participación. En ese contexto, Sandoval expuso la relevancia de activar campañas de promoción y desarrollo de consumo en semanas específicas, y el desarrollo impulsivo de la parte gubernamental de gobierno para activar la demanda en otros países.
Ejemplifico que Taiwán es un país bastante interesante para Perú. “En la campaña 2023-2024 pasamos de 1.620 toneladas a exportar en el 2024 - 2025 un total de 2.700 mil toneladas”.
“Refuerzo la idea de que apostemos por Asia, por ejemplo Tailandia, donde hemos pasado a exportar 811 toneladas a exportar 1.000 toneladas en la campaña que acaba de cerrar. Versus a lo que tenemos con China que han sido 16.000 toneladas y hemos contraído a 13.000 toneladas”.
"Estoy seguro que con mayor esfuerzo, inversión y sobre todo con mayor compenetración de todas las partes involucradas, como los gremios, empresas exportadoras, gobierno, hay muchas alternativas de promoción que se pueden activar”.
Noticia relacionada:
Camposol inaugura temporada de arándanos peruanos en Asia con primer arribo marítimo
Variedades
Analizando las variedades, indicó que la industria ha apostado por variedades que sean resistentes a las altas temperaturas y a las complicaciones climatológicas. Puntualizó que los productores siguen apostando por Ventura, Biloxi “y todavía no nos hemos cambiado netamente a otras variedades premium o licenciadas”.
En ese sentido, dijo que se debe al retorno de la inversión, “porque para nosotros desarrollar Sekoya y otras variedades licenciadas, requerimos mucha inversión y esa inversión al final de cuentas se tiene que ver reflejado al momento de vender la fruta”.
Agregó que al momento de exportar la fruta a Estados Unidos, “a los supermercados no les interesa mucho la variedad, si al final los arándanos se terminan mezclando y luego van hacia el consumidor final”.
Acotó que al consumidor final le interesa que la fruta tenga buen crunch, que sea agradable visualmente y que esté fresco.
Sandoval puso una pregunta sobre la mesa: “¿realmente vale la pena seguir apostando por estas variedades que son licenciadas, a pesar de que requieren una gran inversión?”.
Respondió: “estamos en un desarrollo productivo y exportador, somos los primeros y eso se aplaude, pero de todas maneras si al final de cuentas no lo promocionamos, no lo decimos, esto no se lo hace notar al consumidor”.
Señaló que principalmente los países asiáticos, específicamente China, sí pagan más por las variedades licenciadas, pero en países como Estados Unidos no hay mucha diferencia”.
Indicó que incluso en algunas semanas, el precio de la Ventura y de la Biloxi está por encima, incluso de las variedades licenciadas. “Es por eso que todavía este recambio está siendo un tanto lento”.
Proyección
La recomendación de Sandoval a la industria es seguir apostando por la diversificación de los mercados, principalmente por los países asiáticos. “Hay que desconcentrar a Estados Unidos”.
Añadió que el Puerto de Chancay va a favorecer el desarrollo exportador no solamente de China, “apostamos por otros países asiáticos y sobre todo también países del Medio Oriente”.
Finalmente dijo: “apostemos mucho por la promoción, porque lo que no se comunica no se conoce y lo que no se conoce, al final de cuentas, no no va a ser consumido. Apreciamos mucho los países que sí valoran las variedades premium”.
Inscripciones al webinar aquí.