La amenaza silenciosa del banano: entender y controlar al verdadero enemigo

Destacado Top Frutas - F Más Noticias Noticias - F
La amenaza silenciosa del banano: entender y controlar al verdadero enemigo

Portalfruticola.com entrevistó con el consultor externo de Syngenta para Hispanoamérica, José Mejía, para analizar la presencia de Fusarium raza 4 Tropical (R4T) en Colombia y los efectos en el cultivo de banano.


El conversación con nuestro medio, Mejía explicó que primero se debe diferenciar lo que es la enfermedad y el agente causal, “ya que se debe controlar el agente causal, que es el hongo, para que no ocasione la enfermedad en el cultivo de banano”. 

En ese sentido, indicó que no se controla la enfermedad, “sino que controlamos el que la causa, para que no se genere la enfermedad”.

Si bien la enfermedad está presente en Colombia, todavía no ha alcanzado un nivel importante, pero no hay que bajar la guardia, ya que puede permanecer por décadas en el suelo, haciendo difícil su manejo. "Puede alcanzar niveles alarmantes que pudieran poner en riesgo la producción de banano, no solamente en Colombia, sino en varios países de Hispanoamérica”, dijo. 

Aquí es cuando surge la importante de monitorear la presencia del hongo y de cualquier avance que pudiera tener en el campo. En Colombia por ejemplo, se implementan acciones cuarentenarias, para de evitar que se siga diseminando hacia otras regiones donde no existe.

El consultor, especificó que se están implementando medidas preventivas, tratando de que el hongo no salga de las zonas donde se ha detectado. Para ello, se buscan medidas como tratar de no llevar material infectado hacia otras regiones, como evitar que las personas que han ingresado a esos sitios "transporten" en sus pertenencias y utensilios. 

Banano colombiano  

Consultado sobre el daño que ha generado Fusarium en Colombia, fue directo al decir que hasta la fecha es mínimo. “Realmente todavía no es un problema palpable, no es un problema que esté causando grandes disminuciones en el rendimiento y en la economía del cultivo. Simplemente hay una presencia, por lo que hay una alarma”. 

Pese a que todavía es tan solo un pequeño dolor de cabeza para el sector, no se ha transformado en una pesadilla. En ese sentido dijo que “todavía estamos en presencia de una alarma y que hay que tomarla en cuenta, pero que todavía no genera disminuciones importantes en la rentabilidad del cultivo”. 

Añadió que en Colombia se ha tomado conciencia a nivel no solo de los productores, sino que también en las personas que visitan los campos, ya que “hay un buen nivel de información sobre el riesgo de que se disemine la problemática”. 


La amenaza silenciosa del banano: Entender y controlar al verdadero enemigo


Recomendaciones 

Mejías recomendó que en aquellas zonas donde ya está presente Fusarium, evidentemente se tiene que implementar el manejo integrado del hongo, “donde se combinen varias alternativas, que tratan de minimizar el impacto negativo”. 

Por ejemplo, dijo que las medidas cuarentenarias tienen que seguir existiendo y combinar lo que es el control biológico, con el control químico.

“Pero en los países donde todavía no alcanza niveles importantes, yo sugeriría seguir incrementando y fortaleciendo las medidas cuarentenarias” expresó. 

Agregó que en aquellos campos donde fue detectado, lo idóneo es comenzar a trabajar con control biológico, “es una excelente alternativa, ya que desde el punto de vista químico están surgiendo algunas herramientas que pudieran frenarlo”.

Productores de banano 

Con una mirada a los productores de banano, detalló que existe preocupación, “porque de diseminarse este problema las pérdidas económicas serían muy cuantiosas y pondría en riesgo una economía importante para Ecuador, Colombia y otros países, como los del banano”. A su juicio, los productores están atentos para evitar la entrada del hongo

Explicó que el hongo, al tener presencia en el suelo, penetra por las raíces y comienza a subir de manera ascendente por el tallo de la planta. 

Puede causar daño a nivel de las raíces, afectando la alimentación de la planta, pero el daño principal lo hace en el tallo, ya que comienza a subir y la planta del banano lo detecta y se activan mecanismos de defensa para tratar de evitar la subida del hongo dentro de su cuerpo, y la planta comienza a producir ciertos compuestos que taponan los conductos vasculares. 

“Es en esas estructuras por donde circula el agua y los nutrientes, por lo que la planta tapona las tuberías, no puede subir agua y nutrientes hacia la parte superior y comienza un proceso de marchitamiento de la planta de arriba hacia abajo”, dijo. 

Especificó que la planta termina por colapsar y morir, por lo que la producción se viene completamente abajo. “Una vez que el patógeno ingresa dentro de la planta, tratar de controlarlo, es extremadamente complicado”, resaltó.

Finalizó diciendo que la presencia de este hongo es una amenaza latente y palpable.


Noticia relacionada:

Presidente de Augura: "Es la primera vez que Colombia llega a cifras de exportación superior a los 1.000 millones de dólares"

Suscríbete a nuestro Newsletter