7 aplicaciones impactantes de la robótica en la agricultura

7 Aplicaciones revolucionarias de la robótica en la agricultura: Guía completa 2025
La robótica agrícola está transformando el campo a pasos agigantados. Desde drones que monitorean cultivos hasta robots que trabajan en huertos verticales, las innovaciones tecnológicas están redefiniendo cómo producimos alimentos en el siglo XXI.
Esta guía explora las 7 aplicaciones más impactantes que están revolucionando la agricultura autónoma en la actualidad, como la robótica, con ejemplos reales y una mirada al futuro cercano.
Tabla de Contenidos
- 1. Drones Agrícolas: Los Ojos del Cielo
- 2. Robots Cosechadores Autónomos
- 3. Robótica para Deshierbe y Control de Malezas
- 4. Tractores y Maquinaria Agrícola Autónoma
- 5. Rbótica sobre de Siembra y Plantación
- 6. Ronótica en Invernaderos y Huertos Verticales
- 7. Robots en Ganadería: Revolución en el Ordeño
- Conclusión: El Futuro de la Robótica Agrícola
- Referencias
1. Drones agrícolas: Los ojos del cielo
Los drones representan una de las aplicaciones más extendidas de la robótica agrícola actual. Estos robots aéreos no tripulados equipados con cámaras y sensores avanzados están transformando la forma de monitorear cultivos.
¿Para qué sirven?
Su propósito principal es doble:
- Monitorizar la salud de los cultivos desde el aire
- Aplicar insumos (fertilizantes, pesticidas) con precisión milimétrica
Los drones agrícolas detectan a tiempo problemas como estrés hídrico, plagas o deficiencias nutricionales, permitiendo fumigar sólo donde es necesario y reduciendo significativamente el uso de agroquímicos.
Nivel de implementación
Esta tecnología ya está ampliamente utilizada: más del 40% de los agricultores comerciales en países desarrollados emplean drones en sus campos regularmente.
Ejemplos reales
Drones multirrotor como el DJI Agras aplican agroquímicos de manera autónoma, mientras los equipados con cámaras multiespectrales generan mapas de vigor para agricultura autónoma de precisión. En Chile y España, productores utilizan drones para vigilar cultivos y detectar necesidades de riego o fertilización, incluso en huertos verticales avanzados.
2. Robots cosechadores autónomos
Los sistemas robóticos diseñados para recolectar frutas y hortalizas de forma automática representan uno de los avances más esperados en la robótica agrícola.
¿Para qué sirven?
Estos robots solucionan varios problemas críticos:
- Automatizan la cosecha de productos agrícolas delicados
- Enfrentan la creciente escasez de mano de obra en el campo
- Permiten recolectar 24/7 sin fatiga
Utilizan visión artificial avanzada para identificar frutos maduros y recogerlos con el cuidado necesario para evitar daños, algo especialmente valioso en huertos verticales donde el espacio es limitado.
Nivel de implementación
Es una tecnología emergente: ya existen prototipos operando en campos e invernaderos, pero su adopción comercial masiva está en fase inicial. Se encuentran principalmente en etapa de pruebas y primeras implementaciones debido a la complejidad que supone manipular productos delicados.
Ejemplos reales
El robot BERRY, desarrollado en Alemania, distingue el punto óptimo de madurez de las fresas y las cosecha en invernadero sin dañarlas. En España, el robot Agrobot (Huelva) recolecta fresas en California, cubriendo aproximadamente 100 hectáreas en apenas 3 días gracias a sus brazos robóticos con IA.
3. Robots para deshierbe y control de malezas
Los pequeños vehículos autónomos equipados con visión artificial representan la vanguardia en control sostenible de malezas dentro de la agricultura autónoma.
¿Para qué sirven?
Su objetivo principal es eliminar malezas de forma selectiva sin (o con mínimo) uso de herbicidas, lo que conlleva importantes beneficios:
- Reducción significativa de costos operativos
- Disminución del impacto ambiental de los herbicidas
- Combate a la creciente resistencia de las malezas a productos químicos
Estos robots distinguen las malas hierbas del cultivo principal y las eliminan mediante métodos precisos como corte mecánico, arranque, láser o descargas eléctricas. Son especialmente útiles en huertos verticales donde el control de malezas debe ser muy preciso.
Nivel de implementación
Se considera una tecnología emergente/actual: varias unidades ya operan en campo a modo de prueba o servicio comercial limitado. La tecnología mejora constantemente, ya que los robots "aprenden" a perfeccionar su reconocimiento de plantas con cada temporada.
Ejemplos reales
El robot solar de Aigen (EE.UU.) recorre campos de remolacha azucarera identificando plántulas y malezas mediante IA para cortarlas con precisión. Carbon Robotics ha creado un robot tractor con láseres de alta precisión capaz de eliminar hasta 100.000 malezas por hora mediante quemado selectivo.
4. Tractores y maquinaria agrícola autónoma
Los tractores, cosechadoras y otros vehículos de campo equipados con sistemas de autoconducción representan uno de los desarrollos más impresionantes en robótica agrícola.
¿Para qué sirven?
Estos sistemas buscan automatizar labores pesadas como:
- Labranza de terrenos extensos
- Siembra de precisión
- Pulverización controlada
- Cosecha optimizada
Un solo operador puede supervisar múltiples máquinas autónomas, aumentando la eficiencia y mitigando la falta de mano de obra especializada. Esta tecnología también facilita la gestión de huertos verticales a escala comercial.
Nivel de implementación
Se encuentra en fase emergente (precomercial): los grandes fabricantes ya presentan modelos funcionales y algunas unidades empiezan a operar en entornos controlados. Se prevé que en los próximos años pasen de ser prototipos de exhibición a herramientas de uso comercial más amplio.
Ejemplos reales
John Deere mostró en CES 2025 su línea de tractores 9RX autónomos, equipados con 16 cámaras para visión de 360º y sensores LiDAR, capaces de tomar decisiones de conducción en 100 milisegundos para evitar obstáculos como personas o árboles.
Ya en 2022, John Deere había lanzado su primer tractor totalmente autónomo (basado en el modelo 8R) preparado para trabajar campos de forma continua sin intervención humana.
5. Robots de siembra y plantación
Los sistemas automatizados de siembra representan un avance crucial en la agricultura autónoma, especialmente para la optimización de cultivos intensivos y huertos verticales.
¿Para qué sirven?
Estos robots están diseñados para mejorar varios aspectos de la siembra:
- Colocación exacta de semillas con precisión milimétrica
- Optimización de la densidad de plantación
- Reducción de la mano de obra necesaria
- Trabajo ininterrumpido día y noche
La siembra con robots garantiza mayor uniformidad, lo que se traduce en mejor germinación y aprovechamiento óptimo del terreno, algo crucial en huertos verticales donde cada centímetro cuenta.
Nivel de implementación
Tecnología emergente: se han desarrollado prototipos y algunas demostraciones en campo, pero la adopción comercial aún es incipiente. Muchos sistemas actuales son híbridos (acoplamientos autónomos en tractores convencionales) o se encuentran en fase de investigación avanzada.
Ejemplos reales
En la feria World FIRA 2025 (Francia) se realizaron demostraciones de robots autónomos ejecutando siembra de cultivos con alta precisión. Un caso destacado es el robot "Harry" de la empresa británica Small Robot Company, diseñado para sembrar cereales grano por grano con ayuda de GPS y visión 3D.
También existen drones de siembra utilizados en reforestación y plataformas autónomas como Agrointelli Robotti (Dinamarca) capaces de arrastrar sembradoras convencionales sin necesidad de conductor.
6. Robots para invernaderos y huertos verticales
Los robots especializados en tareas dentro de invernaderos o instalaciones indoor representan el futuro de la agricultura intensiva y los huertos verticales.
¿Para qué sirven?
Su objetivo principal es automatizar tareas intensivas en entornos controlados:
- Cosecha de precisión.
- Poda y mantenimiento de plantas.
- Polinización artificial.
- Supervisión constante de cultivos.
En ambientes controlados como los huertos verticales, los robots pueden operar con mayor regularidad y precisión, garantizando calidad homogénea y reduciendo desperdicios significativamente.
Nivel de implementación
Se considera una tecnología emergente: ya hay robots operando en algunos invernaderos de alta tecnología en modo piloto o comercial limitado. Dada la fuerte inversión en huertos verticales y agricultura de interiores, se espera una rápida evolución en este sector.
Ejemplos reales
El robot BERRY utiliza inteligencia artificial y sensores avanzados para identificar y recolectar fresas maduras sin dañarlas, logrando una cosecha eficiente en huertos verticales e invernaderos.
En cultivos de tomate, el robot Kompano (de Priva, Países Bajos) puede podar y quitar hojas de plantas de forma autónoma, tarea tradicionalmente manual y agotadora, especialmente en huertos verticales donde el acceso puede ser complejo.
7. Robots en ganadería: Revolución en el ordeño
Los sistemas robóticos aplicados a granjas de animales representan una de las áreas más consolidadas de la robótica agrícola, especialmente en el sector lechero.
¿Para qué sirven?
Estos robots están diseñados para:
- Automatizar el ordeño manteniendo horarios flexibles.
- Reducir el estrés en los animales.
- Alimentar al ganado con precisión.
- Mantener limpias las instalaciones.
- Recolectar datos precisos de cada animal.
El objetivo es liberar a los ganaderos de tareas repetitivas para que puedan enfocarse en la gestión y salud del hato, mejorando tanto la productividad como el bienestar animal.
Nivel de implementación
Tecnología actual/consolidada: la robótica ganadera, especialmente el ordeño automático, es ya una realidad en miles de granjas modernas. Desde finales de los 90 se introdujeron los primeros robots de ordeño voluntario, y hoy su uso está muy extendido globalmente.
Ejemplos reales
Los robots de ordeño identifican a cada vaca mediante sensores cuando ingresa al área de ordeño y controlan automáticamente el flujo de leche, conectándose a las ubres con precisión. Una sola unidad puede ordeñar entre 50-70 vacas varias veces al día según su propio ritmo.
En 2024, la empresa Lely instaló más de 80 robots de ordeño nuevos solo en Galicia (España), superando las 440 unidades operando en esa región, con expectativas de superar las 500 en 2025.
Conclusión: El futuro de la robótica agrícola
La robótica agrícola está transformando el sector a una velocidad sin precedentes. Desde drones que sobrevuelan los campos hasta sistemas automatizados en huertos verticales, estas tecnologías están redefiniendo cómo producimos alimentos.
Los beneficios son múltiples:
- Mayor eficiencia en el uso de recursos (agua, fertilizantes, pesticidas).
- Reducción de la dependencia de mano de obra en un sector con dificultades para encontrar trabajadores.
- Producción más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
- Posibilidad de operar 24/7 sin interrupciones.
- Recopilación de datos precisos para toma de decisiones.
A medida que estas tecnologías maduren y se vuelvan más accesibles, veremos una adopción masiva de la agricultura autónoma que permitirá producir más alimentos con menos recursos, un aspecto crucial para alimentar a la creciente población mundial de forma sostenible.
Los huertos verticales combinados con sistemas robóticos representan quizás la expresión más avanzada de esta revolución, maximizando la producción en espacios reducidos con un control preciso de todos los factores que afectan al crecimiento de las plantas.