Agronometrics: Amenazas arancelarias frenan crecimiento de una de las mayores explotaciones de arándanos de EE.UU.

En nuestra serie «En gráficos», nos esforzamos por contar algunas de las historias que están moviendo el sector, en este caso, el impacto de las amenazas arancelarias de la administración Trump en una de las principales zonas de producción de arándanos de Estados Unidos. No dude en consultar los demás artículos haciendo clic aquí.
En una de las mayores explotaciones de arándanos de Estados Unidos, es fácil perder de vista el final de las hileras. En el condado de Franklin, en el estado de Washington, Ray Biln supervisa más de 600 hectáreas de densos arbustos de arándanos que se extienden hasta el horizonte.
La granja de su familia produce toneladas de berries cada temporada, suficientes para que el estado ocupe el primer puesto en la producción estadounidense de arándanos. Pero, bajo las hileras de arbustos prósperos, la incertidumbre está echando raíces.
La mayoría de los arándanos de Biln no van directo a las tiendas de alimentos estadounidenses, sino que se transportan a Columbia Británica para su procesamiento y envasado antes de ser reintroducidos en el mercado estadounidense.
Según Biln, la mayor parte de la fruta producida en Washington se procesa y envasa en clamshells de plástico en la región septentrional de Columbia Británica.
La cadena de suministro del arándano está muy influida por la relación transfronteriza. Anualmente, unas 18 mil toneladas de arándanos de Washington se transportan a Canadá para su almacenamiento en frío y procesamiento.
Durante la temporada alta, hay poco margen para retrasos. Cualquier fricción fronteriza podría provocar un retraso desastroso. Aunque los arándanos actualmente permanecen exentos de aranceles bajo el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (USMCA), las políticas arancelarias más amplias de la administración Trump han planteado preocupaciones en toda la industria.
Fuente: USDA Market News vía Agronometrics.
(Los usuarios de Agronometrics pueden ver este gráfico con actualizaciones en directo aquí)
Noticia relacionada:
El impacto de los nuevos aranceles de Estados Unidos en los arándanos: Un revés estratégico para la industria exportadora
El 1 de febrero, la administración Trump impuso aranceles del 25% a la mayoría de las importaciones canadienses y mexicanas, con la excepción de los combustibles y la energía, que quedaron sujetos a aranceles del 10%.
Canadá respondió imponiendo sus propios aranceles del 25% a diversos productos estadounidenses. Poco antes de su aplicación, estos aranceles fueron objeto de una moratoria provisional.
A partir de ahora, los arándanos no se verán afectados. Sin embargo, la mera presencia de la incertidumbre ya ha tenido su efecto.
"Tenemos proyectos en pausa a ambos lados de la frontera", explica Biln. Uno de ellos es la instalación de una gran planta de refrigeración in situ, una importante inversión que ahora se retrasa por temor a los posibles costes transfronterizos.
Durante la temporada alta de cosecha, la explotación de Biln emplea a unos 800 temporeros. Cualquier interrupción de la cadena de suministro, como los nuevos aranceles, podría afectar a los calendarios de cosecha, la disponibilidad de cámaras frigoríficas y los precios de mercado.
Paul Sangha, otro agricultor de arándanos a gran escala en el norte de Washington, dijo que los aranceles podrían detener los envíos por completo.
"Vamos a tener un exceso de oferta muy grande", advirtió. Sangha está preocupado por la posibilidad de una situación en la que las bayas maduren, pero no puedan ser transportadas a través de la frontera de manera oportuna, lo que potencialmente resultaría en desperdicio.
"¿Cómo podemos hacer frente a eso en un plazo tan limitado?", señaló.
Mientras los productores siguen preocupados por las fricciones comerciales en Norteamérica, los defensores del sector presionan para que se amplíe el acceso al mercado en otros lugares.
Alyssa Houtby, directora del North American Bluebrry Council, declaró que el grupo desea que se reduzcan las barreras comerciales en países como Japón, Vietnam, Malasia y Taiwán, principales importadores de arándanos estadounidenses.
"Esperamos que cualquier acuerdo que se alcance aborde las barreras arancelarias y no arancelarias que impiden las exportaciones de arándanos", declaró Houtby.
Añadió que el ritmo de los actuales avances comerciales es muy inusual: "Normalmente los acuerdos comerciales tardan mucho tiempo: es un shock para el sistema".
Aunque los arándanos no están actualmente en el punto de mira de los aranceles, el sector sigue siendo vulnerable. Productores como Biln dudan en invertir en infraestructuras o realizar gastos de capital significativos en ausencia de certidumbre sobre la futura política comercial.
"Por eso es importante mantener la calma e intentar tomar las mejores decisiones en el panorama que se nos presenta", afirmó.
El sector actúa actualmente con cautela, anticipándose al próximo cambio de política.
Todos los precios de los productos nacionales de Estados Unidos representan el mercado al contado en el punto de embarque (es decir, planta de envasado/almacén climatizado, etcétera). Para la fruta importada, los datos de precios representan el mercado al contado en el puerto de entrada.
Puede hacer un seguimiento diario de los mercados a través de Agronometrics, una herramienta de visualización de datos creada para ayudar a la industria a dar sentido a las enormes cantidades de datos a los que los profesionales necesitan acceder para tomar decisiones informadas.
Si le han resultado útiles la información y los gráficos de este artículo, no dude en visitarnos en www.agronometrics.com, donde podrá acceder fácilmente a estos mismos gráficos o explorar las otras 21 materias primas que seguimos actualmente.