Agricultura Convencional

Guía rápida para el cultivo de gulupa

08 Agosto 2023

Características de la gulupa

La gulupa (Passiflora ligularis) es una planta trepadora que pertenece a la familia de las pasifloráceas, al igual que el maracuyá. Su fruto es pequeño, redondeado y cuenta con una cáscara rugosa de color amarillo o anaranjado, que encierra en su interior una pulpa jugosa y aromática repleta de semillas comestibles. También es conocida como "parcha", "maracuyá de montaña" o maracuyá púrpura.

El cultivo de la gulupa suele realizarse en climas tropicales y subtropicales, donde puede prosperar en altitudes que van desde los 1.000 hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Esta adaptabilidad a diferentes altitudes y condiciones climáticas hace que su cultivo sea viable en una amplia gama de regiones.

La gulupa es un frutal que tiene sus orígenes en la Amazonia brasileña y su principal centro de diversificación se localiza en toda la Región Andina colombiana. Es la tercera fruta más exportada de Colombia.

Para asegurarte de tener una plantación exitosa de gulupa, aquí te presentamos algunos tips esenciales que debes seguir:

1. Selección del sitio:

Elige un lugar adecuado para la plantación de la gulupa. Prefiere un área con luz solar directa y bien drenada. La gulupa prefiere climas tropicales y subtropicales, pero también puede adaptarse a mayores altitudes en algunas regiones.

2. Preparación del suelo:

Asegúrate de que el suelo esté bien drenado y ligeramente ácido, con un pH en el rango de 6.0 a 6.5. Realiza análisis de suelo para determinar la necesidad de enmiendas y nutrientes. Prepara el suelo a una profundidad de al menos 40 cm y mejora su estructura con materia orgánica, como compost.

3. Plantación de semillas o plantas:

Puedes optar por sembrar semillas en un semillero o plantar plántulas jóvenes directamente en el suelo. Si siembras semillas, primero germínalas en un lugar protegido antes de trasplantar las plántulas al campo.

gulupa

4. Espaciado y trepadoras:

Deja suficiente espacio entre las plantas, alrededor de 2 a 3 metros de distancia. La gulupa es una planta trepadora, por lo que debes proporcionarle algún tipo de soporte o estructura, como enrejados, para que pueda crecer y desarrollarse adecuadamente.

5. Riego:

La gulupa necesita un riego constante para un crecimiento óptimo, especialmente durante la etapa de establecimiento. Mantén el suelo húmedo, pero no empapado. A medida que las plantas maduran, puedes reducir gradualmente la frecuencia de riego, pero asegúrate de no dejar que el suelo se seque por completo.

6. Nutrición y fertilización de la gulupa:

Para un crecimiento inicial saludable, puedes aplicar un fertilizante balanceado con una proporción similar de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio (K), como 10-10-10. La dosis puede variar según el análisis del suelo, pero como punto de partida, puedes aplicar alrededor de 100-150 gramos de fertilizante por planta al momento de la siembra.

A medida que las plantas de gulupa crecen, puedes ajustar las dosis de fertilización para satisfacer sus necesidades cambiantes. Un enfoque común es aplicar fertilizante dos veces al año, durante la temporada de crecimiento activo. Puedes dividir la dosis total en dos aplicaciones: una en primavera y otra en verano.

La gulupa generalmente responde bien a una proporción de nutrientes ligeramente más alta en fósforo y potasio en comparación con el nitrógeno. Una proporción de nutrientes como 8-12-12 o 10-15-15 podría ser adecuada para la fertilización de mantenimiento.

Además de los nutrientes principales (N, P, K), es importante asegurarse de que las plantas reciban micronutrientes esenciales como zinc, hierro, manganeso, cobre, boro y molibdeno. Puedes aplicar un fertilizante con micronutrientes de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o del análisis de suelo.

gulupa

7. Plagas de la gulupa:


El cultivo de la gulupa puede enfrentar diversos desafíos relacionados con plagas que afectan su salud y producción. Algunas de las principales plagas que pueden afectar a las plantas de gulupa incluyen:

  • A. Mosca de la Fruta (Anastrepha spp.): las moscas de la fruta son plagas comunes en cultivos de frutas tropicales. Pueden dañar los frutos de gulupa al poner sus huevos en ellos, lo que conduce a la formación de larvas que se alimentan de la pulpa. Los daños causados por estas larvas pueden reducir la calidad y el valor comercial de la fruta.

  • B. Trips (Frankliniella spp.): los trips son pequeños insectos que se alimentan de la savia de las plantas, causando daños en las hojas y flores. También pueden transmitir virus a las plantas de gulupa, lo que afecta su salud y producción.

  • C. Ácaros (Tetranychus spp.): los ácaros son otra amenaza para las plantas de gulupa, ya que se alimentan de las hojas y pueden causar daños al succionar la savia. Los daños causados por los ácaros incluyen manchas amarillas y plateadas en las hojas, lo que puede afectar la fotosíntesis y el crecimiento de la planta.

  • D. Pulgones (Aphididae): los pulgones son insectos chupadores que se alimentan de la savia de las plantas. Pueden debilitar las plantas de gulupa y transmitir enfermedades. Los pulgones también producen una sustancia pegajosa llamada "melaza" que puede atraer hongos y afectar negativamente el crecimiento de la planta.

  • E. Gusanos Defoliadores: algunas especies de gusanos y orugas pueden alimentarse de las hojas de la gulupa, lo que puede resultar en una defoliación significativa y reducir la capacidad de la planta para realizar la fotosíntesis y producir frutos.

  • F. Hormigas Cortadoras: las hormigas cortadoras pueden dañar las plantas de gulupa al cortar trozos de hojas y llevarlos a sus nidos. Esto puede debilitar la planta y afectar su capacidad de crecimiento y producción.

  • G. Escarabajos (Coleoptera): algunas especies de escarabajos pueden causar daños en las hojas, flores y frutos de la gulupa al alimentarse de ellos. Estos daños pueden afectar la calidad y cantidad de la producción.

Agronotips.com

El uso de este sitio Web implica la aceptación del aviso legal y política de privacidad de Portal Frutícola. © 2008 - 2024