Columna: Nuestra sociedad y su actual deuda con el medioambiente
Por Caterina Quezada Liberona, Coordinadora de Medioambiente y Académica Duoc UC
En la actualidad, la Huella Ecológica y el Desarrollo Sustentable, surgen como conceptos que cobran una gran importancia en nuestra sociedad. Sabemos que, inexorablemente, la demanda energética está en un sostenido aumento y en este contexto, las matrices energéticas mundiales se abastecen principalmente de recursos fósiles. Esto lleva a tener problemas de contaminación, debido al alto consumo de petróleo y, por consiguiente, a un agotamiento de recursos.
Según un estudio reciente, la Tierra ya no es capaz de neutralizar los contaminantes que generamos. Para satisfacer la necesidad de nuestro consumo, hoy en día se requeriría contar con 1,5 planetas Tierra. Si nuestro planeta estuviera compuesto por países desarrollados, tales como Alemania, la necesidad aumenta a 2,5 planetas.
En este escenario, es imperativo desarrollar tecnologías más eficientes que apunten a optimizar el aprovechamiento de los recursos con los que contamos. Tal tarea debe llevarse a cabo por los distintos entes, es decir, el gobierno, la sociedad y la industria, los que juegan un rol importante en esta materia.
Un caso interesante a considerar es el compromiso de Costa Rica, a partir del protocolo de Kioto. Este país decidió prescindir de Fuerzas Armadas destinando esos fondos a la meta de ser una nación carbono neutral al 2020, a través del financiamiento a proyectos que permitan eliminar de la matriz energética y los recursos fósiles a favor de energías renovables no convencionales. Claramente, este ejemplo no es factible, en el corto plazo, de ser imitado por todos los países, debido a los distintos problemas de índole económico, político y social que amenazan su soberanía. Sin embargo, una cantidad importante de países ya integran en sus presupuestos anuales fondos con el fin de atender a estas problemáticas.
En el caso de Chile, la entrada en vigencia del Ministerio del Medioambiente en conjunto con otros ministerios, permitió impulsar diversas iniciativas, tales como, Chile 2050, en materias energéticas, Huella Chile, que pretende evidenciar e inventariar las emisiones de nuestras actividades, Fondos de Protección Ambiental (FPA), que impulsa pequeñas iniciativas en materias ambientales, entre otros programas. Todos estos esfuerzos, indican que se ha tomado conciencia.
Ante esto DuocUC, se ha comprometido fuertemente en la formación y preparación de Ingenieros en Medio Ambiente, con una sólida base ética. Por lo tanto, el rol de nuestros egresados es proveer respuestas o alternativas innovadoras a las nuevas problemáticas en materias ambientales. Lo anterior, representa un serio compromiso hacia la actividad económica y la sociedad de nuestro país.
Finalmente, en mi opinión, estamos bien encaminados, sólo falta acelerar la velocidad de reacción para pagar la deuda contraída con nuestro planeta.