México aumentaría considerablemente sus exportaciones agrícolas a Asia
De acuerdo a estimaciones del coordinador general de Asuntos Internacionales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación de México [Sagarpa], Raúl Urteaga Trani, el país habrá duplicado, incluso triplicado, sus exportaciones de productos agrícolas a países asiáticos, principalmente a Japón, Corea y China.
En entrevista con la agencia de noticias estatal de México, Notimex, Urteaga afirmó que el inicio de las exportaciones de berries al mercado chino “es una muestra de que México cuenta con productos agrícolas de excelente calidad e inocuidad” y destacó la competitiva infraestructura agrologística que despertó el interés en inversionistas asiáticos.
El funcionario se refirió al primer cargamento de berries -de seis toneladas- con destino a China, producto que se sumó a las exportaciones de limón persa y aguacate, entre otros, aclarando que hay avances importantes para ingresar otros productos a dicho mercado.
“China da muchísima importancia a la inocuidad y calidad de los alimentos que produce internamente, pero principalmente de los que compra del exterior; de hecho está entre los tres primeros países que importan alimentos junto con Estados Unidos y Japón”, dijo Urteaga.
“Hacemos énfasis en que los éxitos que estamos logrando en acceder a ese mercado, se debe principalmente a negociaciones de tipo sanitario con la firma de protocolos y convenios (…) Hemos pasado las pruebas sin ningún problema y esa fue la razón por la cual el gobierno de China nos da el acceso con la certificación prácticamente en un tiempo récord, es decir, un año, cuando con otros productos o con otros países el proceso tarda dos años o más”, destacó.
En ese sentido, Urteaga destacó la actitud y responsabilidad de los productores mexicanos de berries agremiados en la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries).
“En este proceso los productores de las zonas, principalmente de Jalisco, Michoacán y Estado de México están unidos y la asociatividad les permite incrementar su productividad y competitividad frente a lo que es el reto de exportar a mercados mundiales como el de China”, dijo.
Hasta ahora no hay un volumen específico para la exportación de berries a China, por lo que las cantidades se enviarán conforme a la demanda de ese mercado, agregando que, ante la inexistencia de un tratado comercial entre México y China, el arancel con el que ingresa el producto mexicano es el que marca la Organización Mundial de Comercio (OMC) bajo el precepto de “nación más favorecida”.
“No estamos hablando de cupos o cuotas para la exportación, a diferencia de otras negociaciones con otros países. En la medida en que nuestros productores satisfagan la demanda con las características de inocuidad señaladas, en esa proporción crecerá la exportación en los próximos años”, detalló.
Finalmente, y con respecto a la agrologística, Urteaga destacó que México también registra avances importantes para envíos por carga aérea y productos perecederos.
“Estamos muy contentos porque desde hace aproximadamente año y medio hay dos rutas de carga aérea directas desde Guadalajara hacia puntos importantes en Asia, como es Corea para luego distribuir los productos mexicanos a Japón y China”, comentó.
Asimismo, señaló que hay “un interés mayúsculo” por parte de inversionistas asiáticos en viajar a México para hacer alianzas estratégicas con productores nacionales “o de plano invertir cien por ciento su capital en proyectos de agrologística para construir una estrategia de envío de perecederos no sólo a Asia, sino también a EE.UU. y Europa.
Al cierre de 2013, México exportó a Japón productos agroalimentarios por US$1.030, mientras que a China lo hizo con menos de US$200 millones. Esta diferencia, de acuerdo a Urteaga, se debe a que México tiene un tratado comercial con Japón, lo que no sucede con China; sumado a que -hasta hace poco- no existían canales de comunicación a nivel institucional.