Chile: Presidente de TPS anticipa cambios en negocio portuario por fusiones de navieras
El futuro del comercio exterior del país y el impacto de corto y mediano plazo en las operaciones portuarias, abordó el presidente del Terminal Pacífico Sur (TPS) del Puerto de Valparaíso y presidente del Grupo Ultramar, Richard Von Appen.
En la recepción anual que la empresa ofrece a sus clientes y a las autoridades, destacó como el principal desafío que enfrentan, las fusiones entre navieras a nivel mundial, tales como la del negocio de contenedores de la Compañía Sudamericana de Vapores y Hapag Lloyd, la de Maersk y Mediterranean (MSC), CMA CGM con las navieras China Shipping Container Lines y United Arab Shipping Company (UASC), y la de HamburgSüd con la Interoceánica (CCNI). Estas alianzas surgen por la necesidad de las navieras de hacer frente a la sobreoferta de capacidad y la caída en las tarifas de los fletes ocurridas en los últimos años, para volver a rentabilizar el negocio de la carga marítima.
El hijo de Wolf Von Appen, quien asumió en 2005 la presidencia del negocio familiar Ultramar, el que desde 2009 tiene la concesión del Terminal 1 del Puerto de Valparaíso, delineó asimismo el futuro de la compañía para los próximos años, en entrevista con ESTRATEGIA.
-¿Cómo evalúan este 2014 y cómo prevén finalizar el año?
-Hemos alcanzado una participación relevante en el negocio portuario como TPS, la que hemos podido ir incrementando en los últimos meses con la llegada de nuevas líneas navieras. Estamos trabajando en los desafíos que enfrenta el puerto, dados los cambios que están ocurriendo con las nuevas alianzas de las navieras que van a cambiar la dinámica del negocio.
-¿Qué proyectos van a llevar a cabo para hacer frente a esos desafíos?
-Lo más importante es la extensión en 120 metros del Terminal N° 1 del Puerto de Valparaíso que operamos. Tenemos que partir cuanto antes con la construcción, ya que ello nos permitirá atender a dos barcos postpanamax simultáneamente, y necesitamos poder dar servicio a nuestros clientes con las naves que ya nos están anunciando. Los puertos chilenos como están, no pueden recibir ese tipo de naves. La tendencia hacia barcos más y más grandes va a seguir, y Chile no se puede quedar atrás. Nuestra infraestructura es la ventaja competitiva de nuestro comercio exterior”.
-¿Qué otro impacto van a generar en los puertos chilenos las alianzas de las navieras?
-Las grandes navieras que están ya recalando en Chile están analizando invertir en distintos activos portuarios. Yo creo que es positivo porque son empresas productivas, de gran tamaño y prestigio, que están mirando Chile. Y eso habla bien del país.
-¿Qué proyecciones tienen para el negocio portuario y el naviero en 2015?
-Espero que la baja coyuntural que estamos viviendo sea temporal, lo más corta posible. Debiera, ojalá, repetirse el volumen de carga operado en el presente año.
-¿Qué medidas están tomando para hacer frente a la desaceleración de la economía?
-Estamos trabajando muy de cerca con nuestros clientes y viendo la forma de atraer nuevos. Las alianzas entre navieras también pueden traer otros actores al mercado y queremos que TPS sea su primera alternativa.
-¿Cuáles serán las repercusiones de la Reforma Tributaria?
-Está teniendo un impacto importante, hay que reconocerlo. Eso lo están viendo la CPC con la Superintendencia, ya que va a tener un impacto en la mayoría de las sociedades en Chile.
-¿Cómo marchan los negocios en América Latina?
-Vamos muy bien en la región. Han sido buenas oportunidades de mercado y desarrollo en lugares donde a la cadena logística aún le falta modernizarse, y donde podemos contribuir mucho.
Fuente: Estrategia